viernes, 14 de diciembre de 2012

TELETRABAJO




Orígenes del Teletrabajo

Según Hervás Gómez, C. y Román Graván, P. en su artículo sobre El Trabajo Colaborativo Telemático aplicado a la Formación, surge inicialmente en los años 70, con la crisis del petróleo, con el objetivo primordial de ahorrar energía evitando desplazamientos que provocan consumo de derivados del petróleo. A partir de los años 70, las telecomunicaciones cada vez están más integradas con los dispositivos de proceso de datos, y cada vez presentan menor coste y mayor capacidad de uso. 
La primera aportación en este sentido es la de Jack Nilles de la University of Southern California que consideraba que las personas podían teledesplazarse para trabajar usando comunicaciones remotas basadas en las tecnologías de la información. 
Desde entonces se han publicado diversos trabajos defendiendo las ventajas o apuntando los inconvenientes del Teletrabajo, como el aislamiento. Por otra parte, las experiencias en las empresas han sido muchas, al tiempo que emergía durante los años 80 el Teletrabajo como forma de autoempleo, debido a presiones personales para permanecer en el hogar o por querer empezar un negocio propio. En este sentido, el crecimiento del Teletrabajo puede deberse tanto al incremento del autoempleo, como a la actividad empresarial que el clima político favorece. Hoy en día observamos que los cambios en estos tres niveles son fundamentales, se están produciendo al mismo tiempo y además se refuerzan e interelacionan entre sí. Ahora bien, por el contrario, esta evolución no es homogénea a nivel mundial. El Teletrabajo está más desarrollado en los países anglosajones, y más en EE.UU que en el Reino Unido. Para Dvorak y Anis (1992) las razones para su desarrollo en Estados Unidos son las siguientes:
• Descentralización de las empresas, 
• Recorte de gastos, 
• Agilización de sus servicios, 
• Búsqueda de un mayor radio de acción de las empresas con sus empleados dispersos   por una gran área geográfica. 

Definición de Teletrabajo

El teletrabajo es trabajo a distancia. Realmente cuando hablamos de enseñanza a través de las TIC es de Trabajo. La Enseñanza se llevaría a cabo en la distancia. Todas las normas de trabajo estarían aplicadas aquí y los alumnos actuarían como Telealumnos.

Según Hervás Gómez, C. y Román Graván, P. al igual que ocurre con otros términos, no existe una definición universalmente aceptada sobre qué es el Teletrabajo; sin embargo, podemos decir que el Teletrabajo abarca todas las actividades que pueden ser llevadas a cabo remotamente fuera del lugar de trabajo habitual, y que precisan para ello del uso intensivo de tecnologías de la información y la comunicación.

Cualquier definición que tomemos sobre qué es el teletrabajo debe tener en cuenta los siguientes puntos:


1- Lugar de trabajo: ya que parte del tiempo de trabajo debe ser llevado a cabo fuera del entorno tradicional. Ello provoca una nueva división de tiempo de trabajo entre la residencia familiar del Teletrabajador, las oficinas tradicionales situadas en centros y/o ciudades de negocios, y posibles centros de trabajo cercanos a las residencias de los Teletrabajadores, que se suelen denominar "satellite offices" o "neigbourdhood centers". Algunas de las razones de estos centros son: la necesidad de compartir el coste de los equipos necesarios para Teletrabajar entre diversas empresas, Teletrabajadores o administraciones públicas, evitar la soledad del Teletrabajador, crear cultura de empresa con estos encuentros, etc. 

2- Distribución del tiempo de trabajo: para que una persona sea considerada Teletrabajador es necesario que pase una "parte importante" de su jornada de trabajo fuera de un entorno habitual de oficina. En algunas ocasiones encontramos el caso de los Teletrabajadores esporádicos, que normalmente trabajan en un entorno tradicional de oficina, y de manera excepcional, trabajan fuera de ésta, convirtiéndose en Teletrabajores. 

3- Uso Intensivo de las tecnologías de la información y comunicación. Es necesario que la persona involucrada en esta nueva forma de organizar el trabajo utilice estas tecnologías de manera habitual.  


 Ventajas:

ü    Personas que por razones sociales, económicas, personales… no pueden acceder al Mercado de Trabajo por lo que supone el desplazamiento, pero con el hecho de ser Teletrabajadores ese problema no lo tienen.
ü   El trabajo no tiene que ajustarse a un horario, se lo marca el Teletrabajador, la empresa le marca tareas, no horarios y se organiza como el quiere, no lo organiza nadie.
ü    Como consecuencia de no tener un horario puede hacer dos cosas a la vez. Teletrabajo para varias empresas o un trabajo presencial y el teletrabajo...Puede valorar distintas posibilidades ya que su tiempo lo puede distribuir según tus intereses.

Existen Ciudades como los Ángeles en las que en el Centro se aglutinan todas las empresas, las personas trabajadoras viven alrededor en diferentes Barrios por lo que por la noche el Centro de la Ciudad se queda vacío. Para evitar el tráfico que se ocasiona en el Centro por la afluencia de coches se han creado Centros alrededor de la Ciudad para que vayan Teletrabajadores. Sería un Centro Público en que asisten Teletrabajadores de IBM, Coca Cola…por lo que puede haber diversos Teletrabajadores trabajando en cosas diferentes. De esta manera se elimina el problema del tráfico en el Centro y la persona ya no está sola trabajando, se crean relaciones humanas independientemente que sean de empresas diferentes, esto facilitaría que se podrían tomen el café juntos, hablar, en definitiva la persona ya no se sentiría sola a la hora de trabajar y esto podemos decir que funciona en muchas partes del mundo.

¿Qué se puede hacer con el Teletrabajo?

Todo aquello que no requiera manipulación de máquinas o de tipo sanitario, todo lo que no requiere que manipules con las manos, con algo o alguien. Aunque la manipulación de objetos, personas no se puede hacer por Teletrabajo existe una importante excepción.
La excepción la encontramos con la Telemedicina y en donde más se está avanzando es en la Telecirujía. Un cirujano puede llegar a realizar una intervención quirúrgica a distancia, dándole órdenes a un robot. Existen unos robots unidos mediante redes con cualquier sitio por lo que por ejemplo un cirujano japonés perfectamente podría actuar a través de la Telecirujía  en Gran Canaria en un caso de corazón.
Toda la parte de preoperatorio la puede llevar a cabo cualquier cirujano pero “el secreto” de la incisión, el desarrollo de la operación  y coser de manera exacta y en breve tiempo la puede realizar el mejor cirujano del mundo esté ubicado en cualquier lugar con la tecnología adecuada .Ese robot se dirige desde donde se quiera. Hoy se están haciendo muchas intervenciones mediante robots con técnicas a distancia
Hoy por hoy la medicina está empezando a ser a distancia. Cualquier tipo de reconocimiento médico se puede hacer a distancia. Muchas generaciones necesitan ver al Médico pero llegará el día en el que el Médico no estará allí de manera presencial. No hay ningún problema técnico ahora mismo. Las radiografías, pruebas, análisis son enviados de unos facultativos a otros mediante el ordenador a través de un programa denominado Selene (en el caso del Servicio Murciano de Salud). La Telemedicina va a mucha velocidad, cada vez los equipamientos son más sofisticados y permiten realizar más cosas.

También podemos mencionar que en estos momentos se investiga por Marte desde EE.UU.con un robot.

Los ámbitos más desarrollados de Teletrabajo son los siguientes:

ü      La Gestión de Empresas en la que se contratan empresas que llevan las cuentas de otras empresas, cuestiones bancarias y de otro tipo.

ü   Todo lo que tiene que ver con la producción de Software y concretamente de hace en la India porque ofrecen precios muy aceptables al resto del mundo y son buenos profesionales.

ü Animática (dibujos animados) no se hacen aquí, fundamentalmente se realizan en China y se hacen mediante Teletrabajo.


Básicamente se hace Gestión Software y Animática en general. Se está haciendo en países más baratos de producción para un mundo más desarrollado que sería más caro producir eso.


Inconvenientes:

Todos los estudios de Teletrabajo muestran que cuando a una persona se le propone que haga su trabajo a distancia dice que sí, el problema es que cuando lleva cierto tiempo dice que no quiere ser Teletrabajador. El inconveniente es que está solo y esa soledad no resulta muy agradable y además estando en tu domicilio hace que hagas más tareas que si se fuera a trabajar fuera de casa. El Teletrabajador está solo, es al final un problema para él, no para las Empresas.

Los que asisten al trabajo con otras personas tienen momentos para hablar, tomar un café, con el  Teletrabajo está sólo en su casa. Lo que primero echan de menos es compartir con alguien lo que sea, es de las cosas que primero se echa en falta, necesitan estar con más gente y renuncian.
La OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) ideó un sistema que se está aplicando en algunos países con problemas de movilidad, distancia. La mayor parte de los centros de Trabajo están situados en el Centro de las Ciudades y se trata de idear núcleos de trabajo alrededor de la Ciudad.

Aunque pensemos que no es deseable que se generalice el Teletrabajo existen zonas que sí es deseable como por ejemplo Finlandia donde la mayor parte del año están las carreteras cortadas por la nieve. Las Empresas prefieren que sean Teletrabajadores.
El caso de nosotros es diferente. Esta situación geográfica no se da y las distancias entre el trabajo y los hogares no son muy grandes.


Problemas del Teletrabajo para la sociedad a través de dos ejemplos:

o   El primer ejemplo está referido a América Latina. Hay una Ciudad llamada Loja en la que gran parte de la comunidad trabajan para fuera. Están ingresando un dinero importante por lo que en Loja suben los precios por encima de los precios de Ecuador Los precios van a subir por lo que aumenta el poder económico. El nivel de vida está subiendo para los que se quedan allí y es un problema para los que viven en Loja y no están trabajando para fuera y poseen sueldos normales  ya que no pueden hacer frente a la subida de precios.

o  El segundo ejemplo está referido a  Hangzhou en China. En dicha Ciudad es donde se hacen prácticamente todos los dibujos animados del mundo, se realizan muchos y baratos. La gente tiene acceso a sueldos importantes y empiezan a exigirle al gobierno Chino (Comunista) que tiene que darle más cosas ya que son conocedores de que por el trabajo que ellos realizan al gobierno le pagan diez o doce veces más, por lo que lógicamente no están satisfechos.  En los regímenes comunistas todo es del Estado, por ejemplo si trabajas para Metropol quien cobra a la Metropol es el gobierno y éste te da lo que quiere, te están engañando.

En Cuba hay varios Hoteles Meliá, hay muchos trabajadores cubanos (con sueldos de nivel cubano) aunque la Empresa paga sueldos españoles al Gobierno. En China pasa igual. Teletrabajo en regímenes de esta naturaleza surgen estos conflictos.

Como hemos visto en el caso de Loja tenemos también ventajas de carácter económico para aquellos que ejercen de Teletrabajadores. Muchos sueldos por encima de la media de su país. Un nivel que le viene muy bien. Desde el punto del trabajador tiene ventajas de acceso a un puesto de trabajo más o menso seguro. Se lo puede organizar como él quiera y a un sueldo muy digno para su país. La relación laboral es perfecta no hay conflicto: el trabajador percibe un beneficio que no tendría si no estuviera trabajando para ese país y el empleador se aprovecha de producir en países menos desarrollados a menor coste. Para el empresario, el que encarga el trabajo le es muy rentable las tareas a un precio muy aceptable.

Los desequilibrios ocurren por ejemplo también con la clase nueva de la India que se dedica al teletrabajo. Surgen conflictos sociales. Los Teletrabajadores están muy por encima del nivel medio porque les retribuye una empresa Francesa.

Adentrándonos en cuestiones educativas nos podríamos plantear contratar un docente de Haití muy bien formado con un Máster por ejemplo realizado a través de la Universidad de Murcia con un buen sueldo para él. La relación laboral es básica para el Teletrabajador, es interesante. En la medida que esto se generalice puede haber problemas de trabajo en los países más ricos.


El Teletrabajo en la Enseñanza como salida profesional de futuro es importante, Existen cada vez más ofertas de empresas que ofrecen formación a través de las Redes. Se están ofreciendo muchos cursos La inversión en la empresa es mínima (dos o tres especialistas, comprar el dominio entre otras cosas). Se están ofreciendo muchos materiales en estos Cursos. No nos referimos a formación reglada pero se trata de Cursos en los que podemos ver las características y ya es nuestra decisión el matricularnos o no.
Puedo diseñar un curso adaptado a las necesidades de mi cliente y el mercado se encarga de hacer una criba, es una posible salida profesional. La Enseñanza de Idiomas está muy “trillada” pero existen otros muchos Cursos que se pueden ofertar. Hay que tener en cuenta que las ofertas de Teleformacion no se puede hacer en un solo Idioma. Nuestro Mercado es todo el mundo. La decisión del idioma me está reduciendo el Mercado. En un solo idioma es un Mercado pequeño para un ámbito como es la Teleenseñanza. Se deben Adaptar los Cursos a cada realidad y debemos de considerar que es un ámbito importante de salida profesional.



FUENTES:

https://quadernsdigitals.net/datos_web/biblioteca/l_1401/enLinea/5.pdf





















No hay comentarios:

Publicar un comentario