sábado, 15 de diciembre de 2012

REDES SOCIALES Y ALGUNAS REFLEXIONES...




Según Ponce, I., desde el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado define en sentido amplio las Redes Sociales como una estructura social formada por personas o entidades conectadas y unidas entre sí por algún tipo de relación o interés común. El término se atribuye a los antropólogos británicos Alfred Radcliffe-Brown y Jhon Barnes. Las Redes Sociales son parte de nuestra vida, son la forma en la que se estructuran las relaciones personales, estamos conectados mucho antes de tener conexión a Internet.

Las profesoras estadounidenses, Danah Boyd y Nicole Ellison, definen los servicios de redes sociales como “servicios con sede en la red que permiten a los individuos: 1) construir un perfil público o semipúblico dentro un sistema delimitado o cerrado, 2) articular una lista de otros usuarios con los que comparten relaciones, 3) ver y recorrer esa lista de relaciones que las personas relacionadas tienen con otras dentro del sistema” 


En antropología y sociología, las Redes Sociales han sido materia de estudio en diferentes campos, desde el análisis de las relaciones de parentesco en grupos pequeños hasta las nuevas investigaciones sobre diásporas de inmigrantes en entornos multisituados. Pero el análisis de las Redes Rociales también ha sido llevado a cabo por otras especialidades que no pertenecen a las ciencias sociales. Por ejemplo, en matemáticas y ciencias de la computación, la teoría de grafos representa las redes sociales mediante nodos conectados por aristas, donde los nodos serían los individuos y las aristas las relaciones que les unen. Todo ello conforma un grafo, una estructura de datos que permite describir las propiedades de una Red Social. A través de esta teoría, se pueden analizar las Redes Sociales existentes entre los empleados de una empresa y, de igual manera, entre los amigos de Facebook

Estructura de Redes mediante un grafo

Otras teorías sobre Redes Sociales han sido concebidas y analizadas por diferentes disciplinas, como la popular teoría de los Seis grados de separación, un hito de las redes sociales en Internet. 


Teoría de los seis grados de separación

Fue inicialmente propuesta por el escritor Frigyes Karinthy en 1930 y en la década de los 50, el politólogo Ithiel de Sola Pool y el matemático Manfred Kochen intentaron demostrarla matemáticamente, aunque sin conclusiones satisfactorias. Esta teoría sostiene que se puede acceder a cualquier persona del planeta en sólo seis "saltos", por medio de una cadena de conocidos las personas están relacionadas unas con otras a través de cinco intermediarios. Se basa en la idea de que el grupo de conocidos crece exponencialmente con los enlaces en cadena, y harían falta, únicamente, cinco de estos enlaces para cubrir la totalidad de la población mundial. En 1967, el psicólogo estadounidense Stanley Milgram realizó el experimento del mundo pequeño con la intención de demostrar la teoría. El experimento consistía en enviar una postal a un conocido para que, a través de su red de contactos, llegara a un destinatario del que sólo sabían su nombre y localización. Milgram constató que hacían falta entre cinco y siete intermediarios para contactar con una persona desconocida. Esta teoría ha sido muy estudiada y también cuestionada, pero con la aparición de Internet y el auge de las redes sociales on-line cada vez parece más fácil comunicarse con cualquier persona, exclusivamente, en seis pasos. En 2003, el sociólogo Duncan J. Watts recogió la teoría actualizada en su libro "Seis grados: la ciencia de las redes en la era conectada del acceso" Watts intentó probar la teoría de nuevo, esta vez a través del correo electrónico con personas de todo el mundo, su conclusión también fueron los famosos seis grados de separación. El software original de las redes sociales virtuales parte de esta teoría, de hecho existe en Estados Unidos una patente llamada six degrees patent por la que ya han pagado las redes sociales LinkedIn y Tribe. Actualmente, Yahoo! y Facebook se han unido para comprobarla una vez más, y están llevando a cabo una investigación con el mismo nombre que utilizó, en 1967, Stanley Milgram: Yahoo! Research Experimento del mundo pequeño. La metodología es la misma, se participa como remitente de un mensaje que debe llegar, mediante sus contactos, a un destinatario final que asignan estas compañías. También permiten la participación, aunque de manera más restringida, como destinatario final mediante una solicitud y un proceso de selección.

Clasificación de redes sociales


Teniendo en cuenta la dimensión social de las Redes, la primera clasificación que podríamos hacer sería distinguir entre: redes sociales off-line o analógicas, sin la intermediación de un aparato o sistema electrónico; redes sociales on-line o digitales, a través de medios electrónicos; y redes sociales mixtas, mezcla de los dos tipos anteriores. Dejando claro esto, vamos a centrarnos en las redes sociales on-line. Su tipología se ha planteado desde muchos puntos de vista, la propuesta más extendida es la que parte de la clasificación de los portales de Internet, diferenciando entre horizontales o generales y verticales o especializadas. Pero, como hemos visto, las redes sociales son un tema complejo, por lo que dentro de la categoría vertical vamos a utilizar una clasificación más completa, de ordenación múltiple.

Redes sociales horizontales

Las redes sociales horizontales no tienen una temática definida, están dirigidas a un público genérico, y se centran en los contactos. La motivación de los usuarios al acceder a ellas es la interrelación general, sin un propósito concreto. Su función principal es la de relacionar personas a través de las herramientas que ofrecen, y todas comparten las mismas características: crear un perfil, compartir contenidos y generar listas de contactos. Algunas de ellas son:



Facebook: Red social gratuita creada por Mark Zuckerberg. Se desarrolló, inicialmente, como una red para estudiantes de la Universidad Harvard, pero desde hace unos años está abierta a cualquier persona que tenga una cuenta de correo electrónico. Permite crear grupos y páginas, enviar regalos, y participar en juegos sociales. Es una de las más populares en España, especialmente entre los mayores de 25 años.


Hi5: Lanzada en 2003 y fundada por Ramu Yalamanchi, está enfocada al público más joven por su evolución hacia desarrolladores de juegos sociales. La mayoría de sus usuarios son de América Latina.



Myspace: Incluye blogs y espacios de entretenimiento social que permiten conocer el trabajo de otros usuarios, escuchar música y ver vídeos. Es muy utilizada por grupos musicales para compartir sus proyectos y crear grupos de seguidores.


Orkut: Red social y comunidad virtual gestionada por Google, y lanzada en enero del 2004. Está diseñada para mantener relaciones, pero también para hacer nuevos amigos, contactos comerciales o relaciones más íntimas. Es una red muy popular en India y Brasil.

Sonico: Orientada al público latinoamericano, y muy centrada en los juegos sociales con opciones de juegos multijugador. 



Tuenti:. Red social española dirigida a la población joven. Se denomina a sí misma como una plataforma social de comunicación. Esta compañía española, inaugurada en noviembre de 2006, cuenta con más de 13 millones de usuarios. A parte de las posibilidades comunes, dispone de Tuenti Sitios, Tuenti Páginas y Tuenti Juegos. Esta red es la más utilizada entre los menores de 25 años de nuestro país. 


Bebo: Esta red social, fundada en 2004, tiene por nombre el acrónimo de "Blog Early, Blog Often". Una de sus particularidades es que permite crear tres tipos de perfiles: públicos, privados y totalmente privados, lo que la convierte en una opción de alta privacidad.

Netlog: Su público objetivo es la juventud europea y de América Latina. Es de origen Belga y fue fundada en julio del 2003 por Lorenz Bogaert y Toon Coppens. Tiene más de 90 millones de usuarios registrados en 25 idiomas diferentes. Permite crear un espacio web propio y personalizarlo.


Google+: La red social de Google tiene unas características comunes a las demás. Para registrarse es necesario disponer de una cuenta Gmail. Es una de las más importantes en España por número de usuarios. Una de sus ventajas son las videoconferencias, que permiten conversaciones con hasta nueve usuarios simultáneamente.





Badoo: Fundada en 2006, ha tenido una enorme repercusión en los medios de comunicación por su crecimiento y perspectivas de futuro, 150.000 nuevas personas se registran cada día. Opera en 180 países con mayor actividad en América Latina, España, Italia y Francia. También ha sido criticada por su mala protección de la privacidad.


Redes sociales verticales


Dentro de las redes sociales hay una tendencia hacia la especialización. Aunque las redes sociales verticales ganan diariamente miles de usuarios, otras tantas especializadas se crean para dar cabida a los gustos e intereses de las personas que buscan un espacio de intercambio común. La posibilidad que ofrecen ciertas plataformas de crear una red social propia y personalizada produce redes sociales de todo tipo, específicas para los intereses de sus usuarios. Por otro lado, las grandes compañías de Internet aspiran a competir con las redes más importantes que se reparten el groso de usuarios de red social, ofreciendo actividades, contenidos o temas concretos. La clasificación que presentamos a continuación permite ordenar la diversidad que ha generado la explosión de redes sociales especializadas de los últimos años. En el primer apartado, las organizaremos por temática. Teniendo en cuenta que hablamos de redes sociales especializadas, su taxonomía podría ser tan variopinta como los asuntos que tratan. Cualquier red social, centrada en un tema concreto, daría lugar a una nueva categoría, por ello vamos a enumerar algunas de las temáticas más populares y prolíficas. En el segundo apartado, hablaremos de las redes sociales en relación a su actividad, referente a las funciones y posibilidades de interacción que ofrecen los servicios. Por último, exponemos una clasificación según el contenido compartido a través de ellas, puesto que éste es su cometido principal mediante el que se establecen las relaciones entre usuarios.

·        Por temática

Profesionales: Se presentan como redes profesionales enfocadas en los negocios y actividades comerciales. Su actividad permite compartir experiencias, y relacionar grupos, empresas y usuarios interesados en la colaboración laboral. Los usuarios detallan en los perfiles su ocupación, las empresas en las que han trabajado o el currículo académico. Las más importantes son: Xing, LinkedIn, y Viadeo, que engloban todo tipo de profesiones, pero también existen otras específicas de un sector como HR.com, para los profesionales de recursos humanos, o ResearchGate, para investigadores científicos.

Identidad cultural: En los últimos años, debido al poder de la globalización, se aprecia un incremento de referencia al origen por parte de muchos grupos que crean sus propias redes para mantener la identidad. Ejemplos de esto son: Spaniards, la comunidad de españoles en el mundo; y Asianave, red social para los asiático-americanos.

Aficiones: Estas redes sociales están dirigidas a los amantes de alguna actividad de ocio y tiempo libre. Encontramos redes tan dispares como los pasatiempos que recogen, por ejemplo: Bloosee, sobre actividades y deportes en los océanos; Ravelry, para aficionados al punto y el ganchillo; Athlinks, centrada en natación y atletismo; Dogster, para apasionados de los perros; o Moterus, relacionada con las actividades y el estilo de vida de motoristas y moteros.

Movimientos sociales: Se desarrollan en torno a una preocupación social. Algunas son: WiserEarth, para la justicia social y la sostenibilidad; SocialVibe, conecta consumidores con organizaciones benéficas; o Care2, para personas interesadas en el estilo de vida ecológico y el activismo social.

Viajes: Con la facilidad para viajar y el desarrollo de los viajes 2.0, estas redes sociales han ganado terreno a las tradicionales guías de viajes a la hora de preparar una escapada. Conectan viajeros que comparten sus experiencias por todo el mundo. Podemos visitar: WAYN, TravBuddy, Travellerspoint, Minube o Exploroo.

Otras temáticas: Encontramos, por ejemplo, redes sociales especializadas en el aprendizaje de idiomas, como Busuu; plataformas para talentos artísticos, como Taltopia; o sobre compras, como Shoomo.


·        Por actividad


Microblogging: Estas redes sociales ofrecen un servicio de envío y publicación de mensajes breves de texto. También permiten seguir a otros usuarios, aunque esto no establece necesariamente una relación recíproca, como los seguidores o followers de los famosos en Twitter.Dentro de esta categoría están: Twitter, Muugoo, Plurk, Identi.ca,Tumblr, Wooxie o Metaki.

Juegos: En estas plataformas se congregan usuarios para jugar y relacionarse con otras personas mediante los servicios que ofrecen. A pesar de que muchos creen que son, simplemente, sitios web de juegos virtuales, las redes sociales que se crean en torno a ellos establecen interacciones tan potentes que, incluso, muchos expertos de las ciencias sociales han estudiado el comportamiento de los colectivos y usuarios dentro de ellos. Algunas son:Friendster, Foursquare, Second Life, Haboo, Wipley, Nosplay o World of Warcraft.

Geolocalización: También llamadas de georreferencia, estas redes sociales permiten mostrar el posicionamiento con el que se define la localización de un objeto, ya sea una persona, un monumento o un restaurante. Mediante ellas, los usuarios pueden localizar el contenido digital que comparten. Ejemplos de este tipo son: Foursquare, Metaki, Ipoki y Panoramio.

Marcadores sociales: La actividad principal de los usuarios de marcadores sociales es almacenar y clasificar enlaces para ser compartidos con otros y, así mismo, conocer sus listas de recursos. Estos servicios ofrecen la posibilidad de comentar y votar los contenidos de los miembros, enviar mensajes y crear grupos. Los más populares son: Delicious,Digg y Diigo.

Compartir objetos: Dentro de estas redes sus miembros comparten contenidos diversos como vídeos, fotografías o noticias, y mediante esta colaboración se establecen las relaciones que tampoco tienen que ser mutuas de forma obligatoria. Hablamos de ellas con más detalle en el siguiente apartado.


 

·        Por contenido compartido


Fotos: Estos servicios ofrecen la posibilidad de almacenar, ordenar, buscar y compartir fotografías. Las más importantes en número de usuarios son: Flickr, Fotolog, Pinterest y Panoramio.

Música: Especializadas en escuchar, clasificar y compartir música, permiten crear listas de contactos y conocer, en tiempo real, las preferencias musicales de otros miembros. Ejemplos de estas redes sociales son: Last.fm, Blip.fm oGrooveshark.

Vídeos: Los sitios web de almacenamiento de vídeos se han popularizado de tal manera que en los últimos años incorporan la creación de perfiles y listas de amigos para la participación colectiva mediante los recursos de los usuarios, y los gustos sobre los mismos.Algunos son: Youtube, Vimeo, Dailymotion, Pinterest y Flickr.

Documentos: Por la red navegan documentos de todo tipo en formatos diversos, en estas redes sociales podemos encontrar, publicar y compartir los textos definidos por nuestras preferencias de una manera fácil y accesible. Su mayor exponente es Scribd.

Presentaciones: Al igual que ocurre con los documentos, el trabajo colaborativo y la participación marcan estas redes sociales que ofrecen a los usuarios la posibilidad de clasificar, y compartir sus presentaciones profesionales, personales o académicas. Las más conocidas son: SlideShare y Slideboom.

Noticias. Los servicios centrados en compartir noticias y actualizaciones, generalmente, son agregadores en tiempo real que permiten al usuario ver en un único sitio la información que más le interesa, y mediante ella relacionarse estableciendo hilos de conversación con otros miembros. Algunos de ellos son: Menéame, Aupatu, Digg y Friendfeed.

Lectura. Estas redes sociales no sólo comparten opiniones sobre libros o lecturas, sino que además pueden clasificar sus preferencias literarias y crear una biblioteca virtual de referencias.Ejemplos de esta categoría son: Anobii, Librarything, Entrelectores, weRead y Wattpad.

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LAS REDES SOCIALES

La mayoría de nosotros tenemos cuenta en Google, Twiter o Facebook… por lo que tenemos experiencia con las mismas. En muy poco tiempo han surgido una infinidad de Redes Sociales, La sociedad evoluciona cada vez más deprisa y los cambios se aceleran, existe una aceleración del proceso histórico. Cada vez las cosas requieren menos tiempo para integrarse en la sociedad, cualquier avance técnico cada vez es más rápido. Aparecen nuevas Tecnologías y la mayoría de las personas se hacen con las últimas innovaciones. Cada vez la velocidad es mayor, pero ¿dónde está el problema? ¿El ser humano tiene capacidad para ir adaptándose a nuevas cosas a esta velocidad? El ser humano lo está haciendo, pero no le da tiempo a reflexionar, cuando vas a reflexionar ya llegas tarde….

La Tecnología no haría falta que evolucionara en el sentido que por ejemplo la utilidad que le damos al móvil, los móviles de hace años que no poseían cámara cumplen un 90% de la utilidad que le damos ahora, pero el Mercado obliga a que consumamos la Tecnología. Se convierte en la Imagen de tu estatus al margen de que te haga falta o no. Somos nosotros mismos los que tenemos que tomar la decisión de quedarnos donde nos queramos quedar. El desarrollo del Software que no de la Tecnología nos obliga a cambiar de máquina, nos ofrece cosas que requieren más memoria Rom. No admite los nuevos programas. Me obligan a cambiar de ordenador, conforme pasan las generaciones de ordenadores no permiten abrir el programa Word. Podemos decir que existe presión social, industrial y presión “para vivir mejor”. La combinación de las tres cosas hace que constantemente cambiemos de equipos tecnológicos, de ahí viene la Velocidad de los cambios.

Las Redes sociales se puede decir que se han convertido en un medio de comunicación muy utilizado por la sociedad, se han generalizado y la misma plataforma de la Red Social crece vertiginosamente, los mismos usuarios hacen crecer la Red.

Todo va a una velocidad que no es posible pararse a pensar ya que cuando te paras a pensar en una Tecnología ha aparecido una nueva Tecnología. No hay más remedio que incorporarse pero hay que reflexionar sobre lo que estamos haciendo y preguntarnos ¿Qué estamos haciendo con las Nuevas Tecnologías? Existen graves riesgos con las Redes Sociales que la Educación tiene un papel muy importante que hacer, evitar el Ciberbullying, Sexting…y son aspectos que pueden ser tratados desde la Educación. El anonimato en Internet puede traer consigo una serie de riesgos, se deben de cambiar muchas cosas como por ejemplo la Obligatoriedad del carnet de identidad a cualquier edad y aplicar un sistema de lectura de identidad, el problema es que el desarrollo tecnológico en la sociedad va mucho más rápido que la regulación, cuando ya está regulado a lo mejor han surgido problemas diferentes.

El gran problema de las Redes Sociales no son los niños pequeños, sino los adolescentes por los cambios sociales, de conducta, éstos quieren ser mayores y adoptan roles que no les corresponden. En el espacio red pueden tener la edad que quieran tener, colgar las fotos que ellos quieran (desnudas, insinuantes…), pueden hacer lo que quieran y eso es justo lo que quieren a esa edad. Como dice De Pagés, E., 2012, La generación GOOGLE, la generación actual carece de modelos positivos con el agravante de que a través de medios de comunicación de masas se extienden modelos negativos basados en la superficialidad, agresividad y una gran falta de sensibilidad. En ocasiones no se debe ser tan condescendientes con los adolescentes y evitar un problema con terribles consecuencias. Se les debe reforzar su autoestima, su personalidad, que posean modelos positivos de referencia, que sepan decir que no…

Las Redes Sociales tienen funciones muy interesantes, posibilidades comunicativas, tienen su utilidad social. Efectivamente tienen problemas y habría que buscar el equilibrio y habrá que tener en cuenta que los Adolescentes son los más vulnerables. La prohibición no es la solución pero al igual que el adulto tiene responsabilidades en el caso de los jóvenes a través de la Educación tenemos que conseguir que también asuman sus propias responsabilidades.

Hay que pensar en los peligros y riesgos de las Redes sociales. Hay un problema de conciencia. Normalmente se piensa que si me voy de determinada Red Social se borra todo y eso no es así, se queda en las bases de datos de Facebook, Google y tampoco se borran los archivos de nuestro ordenador, cuando le damos a borrar el archivo está ahí, ese archivo para a otro sitio y cuando el ordenador necesite espacio lo borra. Cualquier persona que sepa un poco de Informática puede recuperar mucho de lo que ha habido en nuestros ordenadores. Cuando damos de baja en una dirección y le damos a borrar no se ha borrado nada y no los puedo obligar a que los borre. Cuando en las condiciones que aceptamos cuando abrimos una cuenta, estamos aceptando una serie de compromisos que no hemos leído. Tenemos una Cultura un tanto” Light” de los compromisos que se adquieren cuando hacemos una cosa y en este sentido EE.UU. es completamente diferente a nosotros.

Estoy de acuerdo con García Granja M.J. en su artículo “Redes Sociales y Educación” al afirmar que con respecto al uso general de las Redes Sociales, hay que enseñar al alumnado a que se pregunte:

¿He leído sus términos y condiciones al darme de alta?
¿Será todo el material que suba y comparta mío o de la empresa que está detrás de la Red Social?
¿Qué hacen con mis datos y con los de terceras personas que yo incluya?

Porque se hace negocio precisamente estudiando los perfiles y movimientos de los usuarios, y ofreciendo esos datos a terceros.

Hay que ser sensatos y usar el sentido común porque todo lo que se haga o se comparta de forma pública, es público y eso queda ahí. Uno, en su día a día, hay cosas que muestra o no, según a quién. Ese mismo criterio se ha de aplicar en la Web Social. Nunca sabes quién puede leer tu perfil y se dan casos de suplantación de identidad.

Por ejemplo hay que explicarles que muchas empresas utilizan como una de sus herramientas de selección el rastreo de los perfiles de sus candidatos a puestos de trabajo en las redes sociales, que no es bueno creer todo lo que lean o vean, porque mucha gente miente en cuanto a sus datos, que los archivos audiovisuales pueden estar retocados o ser falsos, que se desconocen las intenciones de las personas que entran en contacto con nosotros.

Muchos de los peligros vienen, sobre todo, por la falta de cultura digital de mucha gente que se lanza a la red. Una buena alfabetización digital disminuye drásticamente los peligros. Por eso es interesante utilizar las redes sociales en el aula, no sólo como medio de educación, sino como meta en sí misma, como una manera de educar al alumnado en su correcta utilización, en sus ventajas, sus riesgos, en las medidas de seguridad que deben tomarse, etc.

Como nos señala Fernando Santamaría González en su artículo sobre “Posibilidades Pedagógicas. Redes sociales y comunidades educativas algunas de las ventajas que ofrece son las siguientes:

ü      Crean una dimensión nueva de socialización; posibilitan la visualización de los contenidos desde la pluralidad y con la herramienta apropiada pueden crear comunidad. El principio base para la unidad mínima del espacio educativo es la clase. Como asegura M. Zamora  «las Redes Sociales en Internet suelen posibilitar que pluralidad y comunidad se conjuguen y allí quizás esté gran parte de toda la energía que le da vida a los grupos humanos que conforman esas redes. las redes sociales dan al anónimo popularidad, al discriminado integración, al diferente igualdad, al malhumorado educación y así muchas cosas más».
ü  Proporcionan la base para pensar en una formidable herramienta para la educación inclusiva.
ü  En centros de primaria y secundaria se están usando como un espacio de encuentro entre los distintos actores del proceso de aprendizaje/enseñanza. Permiten recrear grupos de trabajo y de actividades socializadoras a través de padres, profesores y estudiantes, aunque el uso suele ser de carácter comunicativo, por lo que en muchos casos hablaríamos más desoftware social que de redes sociales
ü Sirven de enlace con las empresas que ofrecen empleo. Aquí entra en juego el networking profesional (sitios como Xing y LinkedIn) para entrar en contacto con profesionales de un área o rama de conocimiento particulares
ü  Como identidad y personalidad en un campus, ofrecen a los estudiantes un espacio seguro y práctico para crear vínculos con otros miembros de la comunidad.
ü Facilitan las tareas de inmersión en un entorno lingüístico extranjero por medio de redes o comunidades. Al respecto existen muchas aplicaciones que permiten conectar personas que desean aprender y enseñar idiomas (Livemocha, Italki, Place4langs, Friendsabroad, Kantalk, Mixxer, Myngle). A estos entornos se les suele llamar Language Learning Community,  aunque algunos también la nombran como Community Language Learning. En ellos, por necesidad, los estudiantes se verán obligados a leer y escribir textos en esa comunidad, con el consiguiente aprendizaje construido en la práctica.
ü   Los Sistemas de Redes Sociales se están utilizando para abrir boca de cara a la organización de congresos, seminarios, talleres, etc., de modo que los asistentes pueden ir conociéndose y plantear cuestiones de interés para los organizadores, ponentes y conferenciantes. De esta manera se genera un feedback previo al desarrollo del evento que resulta muy útil. Asimismo, se pueden recopilar y conectar enlaces de la temática para expandir el evento.
ü   Pueden servir en las organizaciones educativas como herramienta para reducir brechas de conocimiento y tecnológicas.
ü  Se debe propugnar la creación de comunidades de práctica y de redes de aprendizaje como dinamizadoras y constructoras de una identidad digital.

    

Considero que debemos trabajar para que se produzca una buena integración de las TIC y las Redes Sociales en el Sistema Educativo, ya que poseen numerosas potencialidades y lo más importante son el Medio de Comunicación que actualmente están manejando los alumnos/as y también profesores/as ¿Por qué no vamos a integrarlas en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje? Medios de Comunicación de Masas los ha habido siempre y ha sido instrumentos de menipulación por parte de las personas con más poder, pero ¿Por qué no aprovechar sus virtualidades? y como dice Sartori con respecto a los medios de comunicación "el uso que la gente hace de ellos puede producir efectos positivos o negativos"


FUENTES:





















































No hay comentarios:

Publicar un comentario