jueves, 13 de diciembre de 2012

HERRAMIENTAS TIC QUE PODEMOS UTILIZAR EN LA ENSEÑANZA


Entre las herramientas TICS que podemos  utilizar en la enseñanza tenemos el Correo Electrónico, el Chat y la Videoconferencia, pasemos a analizar cada una de ellas:


1.    CORREO ELECTRÓNICO



Se trata de la herramienta más conocida, como ya mencioné en la entrada referida a la “Historia de Internet” cuando se introdujo la primera “aplicación estrella" de esta red: el correo electrónico. Fue el primer uso que se generalizó en la Red, la más popular, con más uso y más generalizado. El correo electrónico también se puede utilizar en la Enseñanza. Se trata de una herramienta asincrónica ya que no requiere que las personas estén a la vez conectadas. Cada persona leerá su correo según su disposición.
Permite el intercambio de archivos de texto y en ese archivo de texto permite colgar otro un archivo de otra naturaleza como por ejemplo una foto en formato jpg.
El correo electrónico no puede transmitir virus, éstos podrían estar en los documentos que se pueden colgar en el correo al abrir un fichero.

En qué consiste el correo electrónico:

Hace falta una dirección, como ejemplo podemos atender al siguiente: alumno@um.es

alumno à Hay una cuenta de correo que se llama alumno.
@ à Luego se ha utilizado la @ para significar “en”.
um à En este ordenador que es el de la Universidad de Murcia.
es à Y en el país “España”

Hay tres formas de enviar un correo:
 
1)      Directamente a la persona a la que se dirige, escribiendo su dirección.
2)    Directamente a la persona a la que se dirige y una copia a alguien (C.C.). A la persona que deseamos enviar el mensaje es conocedor de que otra/s persona/s poseen una copia.
3)     Directamente a la persona a la que se dirige y una copia oculta a otra/s persona/s (C.C.O.) por lo que a la persona que directamente le he enviado el mensaje no lo sabe.
 
Los archivos los puedo dejar en Memoria para siempre.
Puedo organizarlo por carpetas: amigos, compañeros de trabajo y cuando se quiere  enviar un mensaje a un grupo concreto se selecciona esa carpeta para que sea enviado a esos destinatarios.
También se le puede añadir la firma para que aparezca el teléfono, fax, correo electrónico, también se puede escanear la propia firma…y ello aparecerá automáticamente cuando se envían los correos.
En definitiva, la herramienta posee un espacio para la configuración y aparece una variedad de opciones para poder personalizarlo según nuestros intereses. Puedo configurarlo de tal manera que determinados correos no entren a mi correo a través de filtros. Configurar el tipo de letra...en sea configuración adoptaremos los cambios, los guardamos y es para siempre, hasta que lo modifiquemos nuevamente.

Existen dos tipos de correos que son técnicamente diferentes:

Ø      El tipo de correo de la Universidad de Murcia en el que puedo bajarme los correos a través de mi cuenta de la Universidad de Murcia y puedo acceder a ellos desde mi ordenador. En el caso de la Universidad de Murcia los únicos que pueden entrar son los técnicos y se confía en ellos al igual que el cartero que transporta la carta y en principio no es leída por él.

La Universidad de Murcia tiene un ordenador y ha reservado un trocito para   nosotros, con nuestro login. Para llegar al correo “um.es” desde nuestro ordenador podemos utilizar cualquier programa de correo, podemos entrar por el de la Universidad u otro programa de correo. Si utilizo una herramienta de correo que me conecta a mi cuenta de la Universidad de Murcia, todo el correo de la Universidad me lo bajo a mi ordenador. Es decir me conecto, con un programa e-mail, abro mi correo de la Universidad de Murcia y todos los correos pasan a mi ordenador. Puedo descargarlos y mantenerlos en mi cuenta de la Universidad de Murcia o borrarlos porque ya están en mi ordenador. La diferencia con otro tipo de correos está en que tengo mis correos en el ordenador y aunque no tenga Internet puedo trabajar con los que ya tengo. Para ver los nuevos sí que tendría que conectarme a Internet. Para poder bajarme el correo de la Universidad de Murcia a mi correo hay que configurarlo, el programa no sabe el puerto.

Ø      El tipo de correo de Hotmail, Gmail entre otros con los cuales no puedo bajarme el correo a mi ordenador y si deseo visualizarlos debo hacerlo a través de un ordenador con acceso a Internet y poder conectarme a la página del servidor de correo para poder verlos y tampoco sabemos cuántas personas tienen acceso a nuestros correos.El problema es que no tengo los correos en mi ordenador, ni los puedo tener ya que están residentes en ordenador “que a saber quien lo tiene” si quiero ver los correos por ejemplo de Hotmail, debo hacerlo a través de la página de Hotmail. El control lo tenemos nosotros y la institución donde lo tengamos residente y cualquiera sabe la gente que puede tener acceso a nuestra información. También hay que tener en cuenta que si se llena la carpeta de correos no sabemos si los borrarán por lo que es algo que nos puede crear cierta incertidumbre.

Aprovechando que estamos hablando de correos electrónicos donde se suele almacenar gran cantidad de información es un buen momento para hablar de la Nube. Cuando tienes varios ordenadores y trabajas con ellos es difícil tener la Información en los dos, por lo que la Nube ofrece un servicio de almacenar los documentos en un lugar (no-lugar ya que estamos hablando del ciberespacio) donde tenga acceso a esos documentos desde cualquier ordenador, esté donde esté trabajando.


Por la dirección del correo se puede saber de dónde viene el mensaje. En el caso de España no se puede saber con exactitud porque está muy descentralizado, No es exactamente el dominio.
La parte derecha de la @ nos da información de dónde viene el mensaje, sobre si procede de una Institución en concreto….pero no siempre se puede saber, en clase vimos el siguiente ejemplo _____@gor.edu.cr que nos hace pensar que se trata de una institución educativa y la cr podría indicar que se trata de Costa Rica pero no me quedaría del todo claro si estoy en lo cierto o no.

El uso educativo del correo electrónico.
Como señalan Cabero, J; Llorente M.C. y Román, P. en su artículo “Las Herramientas de Comunicación en el Aprendizaje Mezclado” desde que en  1971 se mandó el primer correo electrónico por el ingeniero Ray Tomlison, o se conectaron a través de la red en 1972 EE.UU con Noruega y Reino Unido (Badía, 2002), éste se ha convertido en una de las herramientas de comunicación más utilizadas de la tecnología de Internet. Prácticamente todas las personas poseen una cuenta de correo electrónico una de las grandes ventajas que se le concede a este medio es la de facilitar una conversación más abierta y democrática entre profesores y los estudiantes. Diferentes estudios han puesto de manifiesto cómo los estudiantes se sienten algunas veces más cómodos a formular preguntas y dudas a los profesores que en una situación de presencialidad, de forma que los profesores son percibidos como más accesible. Su utilización parece que también favorece el que los alumnos trabajen más fuera del entorno de clase.
En su incorporación a una práctica formativa es aconsejable adoptar una serie de recomendaciones para conseguir evitar “perturbaciones” y “ruidos” y conseguir un uso más eficaz en el proceso comunicativo. Entre éstas y de acuerdo con diferentes autores (Valverde, 2002) se encuentran las siguientes:


Leer el correo con cierta regularidad y responder con la mayor celeridad posible
Identificar el asunto.
Identificarse como emisor.
Cuidar la expresión y la ortografía.
Ser preciso en las solicitudes y en las contestaciones.
Evitar los envíos masivos de mensajes.
Utilizar la opción de prioridad que nos ofrecen los programas con mesura.
Usar en la respuesta parte del texto recibido.
Controlar el tamaño de los mensajes.
No ser exigente en demandar una contestación.
Solicitar información sobre la recepción de información.














El tiempo de demora en la contestación del correo electrónico es uno los factores que influyen en la percepción de la eficacia de la herramienta comunicativa Aunque no existe una regla básica respecto a la frecuencia, se cree conveniente que el profesor los conteste como mínimo una vez al día. Ahora bien, es muy importante que desde el inicio de la acción formativa, se deje claro a los alumnos las reglas del juego por las cuales se regirá su utilización: tiempo de demora que se admitirá para la contestación, normas de utilización, que se identifique el asunto, el tamaño,… Paralelo a esto, nos encontramos con la necesidad de hacerle ver al alumno que utilice la opción de "prioridad e importancia" con bastante precaución, pues su abuso puede llevar a que para el destinatario pierda el sentido de llamada de atención para demandar una respuesta urgente, inmediata o importante. Al mismo tiempo, es importante hacer ver al estudiante, la importancia de que envíen mensajes con un peso específico, entre otros motivos, porque archivo de tamaño considerable pueden dificultar no sólo su envío y recepción, sino que sean rechazados por el servidor de correo.
Una de las conclusiones a las que llega Henríquez (2003) en su tesis doctoral, es que el profesor debe de aprender a gestionar el tiempo. Nos señala la citada autora: se "ha modificado el uso que los educadores hacen del mismo, pues bien es cierto que se le libera de algunas funciones que consumían una gran parte de su dedicación docente, como es la función de transmisión de información, que según los esquemas establecidos estaban ceñidos a espacios y tiempos específicos no es menos cierto que se le atribuyen nuevas funciones que requieren un incremento del mismo… De allí la necesidad de que el profesor sepa organizar su tiempo de forma que pueda cumplir cabalmente con sus funciones sin sacrificar sus momentos íntimos en los que se dedica a su familia, al ocio o a realizar cualquier actividad de tipo personal" (Henriquez, 2003, 411).
La identificación del asunto es un hecho al cual debemos de prestarle atención, ya que ello facilitará, por una parte el encuadrar la contestación, despertar la atención del receptor, indicar en cierta medida la urgencia e importancia de la contestación por el receptor, y por otra su posterior archivo en carpetas tematizadas. Esta ordenación en carpetas tematizadas, es bastante importante para la localización futura de mensajes, y para ir construyendo un "porfolio" de los trabajos y del proceso seguido por los estudiantes en la acción formativa.
Una costumbre que no se suele hacer, y que puede resultar bastante interesante es el hecho de incorporar en la contestación el cuerpo de texto enviado. Ello es importante en las acciones formativas, pues puede ser de ayuda para clarificar conceptos, y facilitar la contestación a las demandas solicitadas.
Uno de los aspectos de máxima importancia es que tanto los envíos como las respuestas, sean lo más preciso y conciso posibles. Esto facilitará la identificación de la demanda y la clarificación de la solicitud. Por otra parte, es importante no perder de vista que la experiencia demuestra que mensajes demasiado largos, no son completamente leídos por los receptores.
Los resultados encontrados en la investigación efectuada por Pérez i Garcías (1997) desde la Universidad de Islas Baleares sobre una experiencia de aprendizaje colaborativo a través de correo electrónico llevada a cabo por estudiantes y profesores de Nuevas Tecnologías y de Tecnología Educativa de diferentes Universidades (Universidad de Barcelona Málaga, Murcia, Sevilla, las Islas Baleares y la Rovira i Virgili de Tarragona), nos aportan también una serie de reflexiones para, por una parte incorporar esta herramienta de comunicación, y por otra, a cómo debemos de incorporarla, en concreto entre las ventajas e inconvenientes que fundamentalmente le encontraron fueron los siguientes: (nota: escala de 1 a 5) la comunicación electrónica incrementa el sentido de soledad ante el resto de interlocutores, ya que no vemos quien esta ahí en ese momento (2,2); para participar en debates o actividades de este tipo, considero indispensable tener un alto nivel de control del sistema de comunicación electrónica (2,5); creo que la mejor utilización didáctica de este medio sería para la mejora de la comunicación escrita (2,6); creo que este tipo de debates, por sus características, son más adecuados para el trabajo en equipo (2,8); en algunos momentos he creído que todos estábamos comunicándonos al mismo momento (2,9); la comunicación con los demás participantes del debate me ha permitido ampliar horizontes sobre el tema tratado (2.9).
En el entorno electrónico, la comunicación me ha parecido más fría, que perdía el calor de la comunicación humana presencial (3); este tipo de experiencias mejora significativamente la comunicación entre los alumnos (3,1): el hecho que la participación sea por escrito limita la espontaneidad en las intervenciones (3,7); el hecho que las intervenciones se realicen de forma escrita hace que estas sean más elaboradas y reflexivas (3,7); la posibilidad de intercambiar ideas, opiniones es lo más interesante de las telecomunicaciones desde el punto de vista educativo (3,7); una de las principales ventajas de la participación en debates a través del correo electrónico es la disponibilidad de tiempo (3,9); una de las principales ventajas de estos debates es que uno puede exponer, intercambiar otras además de las propias del debate (4); alguna vez, durante el debate sentí la necesidad de que la comunicación se produjera de forma sincrónica (4,2); y lo más interesante de este tipo de experiencias es poder compartir información con otras personas (4,8).
Por último una recomendación, la experiencia de aquellas personas que han trabajado en entornos telemáticos, pone de manifiesto que muchas de las demandas solicitadas se refieren a aspectos organizativos y técnicos del funcionamiento del programa. De ahí que muchas veces pueda ser conveniente incorporar en alguna parte del entorno telemático, o mediante un primer envío de un correo electrónico, de las soluciones a las dudas más frecuentes que los alumnos suelen encontrarse. Ello sin lugar a dudas disminuirá el número de correos iniciales y la inversión de esfuerzo por parte del profesor para su contestación.
Algunas de las ventajas del correo electrónico sobre otros medios de interacción humana residen en:

El correo Electrónico es asincrónico. Cuando comunicamos por e-mail no necesitamos quedar con anterioridad con la persona este en el lugar de recepción, como sería el caso del teléfono.
El tiempo transcurrido entre la emisión y la recepción del mensaje es prácticamente instantáneo.
Los participantes o interlocutores se encuentran en un ciberespacio educativo con pocos límites para la participación por el estatus o problemas personales.
El correo electrónico no requiere un espacio y tiempo concreto para realizar comunicación por lo que las comunicaciones frecuentemente se hacen entre de otras actividades.
La comunicación puede ser entre individuales o entre grupos.

El correo electrónico es un buen sistema de comunicación, bastante ágil, ha creado cierta dependencia social y nos ha creado cierto grado de ansiedad cuando enviamos un correo estamos esperando la respuesta.
Pero es una herramienta que nos permite intercambios de información entre personas que trabajan el mismo tema.

Hay dos aplicaciones muy utilizadas en la Enseñanza en General. En el caso de España la tenemos localizada en la Red Iris.

La primera aplicación que suele utilizarse en la Enseñanza General (de cierto grado) son

  • FOROS DE DEBATE:

Los propone alguien y se establece un tema de cualquier índole. La gente interesada en dicho tema aporta su dirección a ese grupo. Si atendemos a cómo funciona podemos decir que en los primeros tiempos del foro el que lo ha creado plantea temas de debate, miembros del Foro intervienen en el Tema propuesto por el Moderador. Para motivar al principio es el Moderador, ya después todo el mundo comenta. Si alguna vez necesitamos información puntual y actualizada lo más sencillo es buscar un foro sobre ese tema. Si estoy trabajando un tema y solicito que me envíen información lo más seguro es que al día siguiente tengamos más información disponible (actualizada al día) que podamos leer. En los Foros de debate hay especialistas en el tema. Como es algo  voluntario, la gente se apunta.
Hay un moderador en los foros de debate, primero para crear el grupo, animarlo, coordinarlo, cuando se queda un poco parado el foro, le dice a alguien que proponga un nuevo tema para que el foro se movilice. El mensaje en los Foros, antes de ser pública la exposición dejan al Moderador que los lea. No se puede hablar ni de Religión ni de Política. No se puede discutir sobre creencias, no discuten. Si se envían temas que pueden tener conflicto los lee previamente el moderador de la Red Iris, del Consejo Superior de Investigación Científica. No se puede hacer publicidad

  • LISTAS DE DISTRIBUCIÓN:

En las Listas de Distribución no hay debate sólo hay intercambio de información. Si nos apuntamos a una sobre una temática concreta, podremos ver artículos que nos indican de donde proceden, direcciones..., no se comenta, y en este caso sí entra publicidad. Las listas de Distribución cada día están cayendo más en Editoriales, están perdiendo la razón de ser de su creación. No están controladas por nadie y cualquiera puede crearla cuando quiera.


1.    CHAT





El Chat posee cierta singularidad, se dice que es Sincrónico desde el punto de vista técnico de la conexión, los interlocutores tienen que estar a la vez conectados, pero desde el punto de vista de los Códigos que utiliza no puede ser sincrónico. El Chat no se hace hablando, se hace escribiendo, para escribir necesita un tiempo y para leerlo también. Hay tiempos muertos. Por lo que aunque técnicamente sea sincrónico a la hora de utilizar un código escrito ya no es sincrónico en sentido estricto. El utilizar un texto como medio de comunicación ya es un tipo de asincronía, no es asincrónico, es cuasisincrónico desde el punto de vista del código.

Posee ciertas limitaciones en la Enseñanza como el hecho de pensar estar todos conectados a la vez en el Chat es impensable, en cambio con una sesión de Videoconferencia sí podría darse esa posibilidad.

Utilidades en la Enseñanza:

Hace falta un Moderador.
Grupos pequeños no más de 4 ó 5 personas.
Interés alto.
Intercambio de información rápido.
Los problemas se pueden resolver sobre la marcha.

Como señalan Cabero, J; Llorente M.C. y Román, P. en su artículo “Las Herramientas de Comunicación en el Aprendizaje Mezclado” El  Chat, es un medio de comunicación de Internet que permite tener comunicaciones en tiempo real. Comunicación que puede ser individual entre dos personas, o entre los miembros de un colectivo. Teniendo en cuenta la facilidad de manejo de la herramienta, la experiencia con la que normalmente los alumnos vienen del uso de esta herramienta y sus posibilidades para la comunicación creemos que es necesario que el profesor conozca "… el lenguaje del chat como sistema de representación, que puede crear espacios para discutir, para generar reflexión y por tanto para generar conocimiento, entendiendo éste como una construcción social engendrada de la interacción con el otro" (Fernández, 2002, 63).

Su utilización puede realizarse a través de diferentes programas, desde aquellos que son de pago, hasta los que se distribuyen de forma gratuita en Internet, tanto uno como otros, permite que podamos crear canales de comunicación específicos para nuestras necesidades. Ortega y otros (2000, 38-39) le conceden al chat una serie de posibilidades educativas que se las concretan en las siguientes:

Posibilidades Educativas:
Favorece la innovación educativa.
Estimula la actualización de los profesores.
Es útil en la formación y el perfeccionamiento del profesorado.
Es un instrumento para el Trabajo en Equipo.
Propicia una actitud abierta al uso de las Nuevas Tecnologías.

Los canales de Chat pueden ser de diferente tipo, y una vez abierto por nosotros, su responsable puede hacer que sea asequible para todas las personas que conozcan su existencia, que sea privado y sólo puedan participar sólo los invitados, al mismo tiempo podemos limitarlo a un número máximo de participantes o que sea moderado por el responsable.


La comunicación que se realiza a través de un Chat puede ser textual, pero también se pueden imágenes, clip de vídeos y clip de audio…. debido a las posibilidades que los programas están permitiendo y al ancho de banda. Hay programas que permiten situar nuestra fotografía para identificarnos y de esta forma poder realizar una conversación con otra persona de forma más individualizada.
Desde un punto de vista educativo el Chat presenta una serie de limitaciones:
La primera de ellas como nos señalan (Mayans i Planeéis, 2003, 33) viene especificada por las propias características de la herramienta comunicativa, ya que una vez que nos introducimos en un canal nos introducimos "… en un registro escrito imparable que no ha visto comenzar y que no verá terminar. Una conversación, una vitalidad cultural y expresiva cuyo final no puede ni siquiera intuirse y cuyo inicio resulta indescifrable".

Desde un punto de vista educativo, su utilización debe de ser perfectamente planificada por el profesor o por el tutor. Es decir, no consiste en una utilización indiscriminada, sino más bien de una acción planificada, donde todos los participantes conozcan las normas de funcionamiento, la estructura que tendrá la comunicación, los materiales que se movilizarán o el tiempo de comienzo y finalización.

A título de ejemplo observe la esmerada planificación que realizó un profesor de una Universidad Venezolana en una actividad en la que se pidió que intervinieran diferentes profesores de la Universidad de Sevilla:


Preliminares:

a) El Chat en cuestión está pautado para el día miércoles 14 de noviembre a las 11:00 A.M (hora de Venezuela), 10:00 A.M (hora de Boston) y 4:00 P.M (hora de España) y tendrá una duración de sesenta minutos; es decir, una hora.
b) La ruta de acceso a la web desde dónde se realizará el Chat es la siguiente:

Primero se busca la dirección http://www.ucab.edu.ve/aulavirtual:
Segundo, se oprime el botón "Aula Virtual" ubicado en parte inferior izquierda de la pantalla; 
Tercero, se oprime el botón "Login"; 
Cuarto, se introduce el Username y el Password respectivamente;
Quinto, se selecciona la opción "Informática II" que está ubicada en la sección correspondiente a "Mis Cursos" en el extremo derecho de la pantalla;
Sexto, seleccionamos la opción "Comunicaciones" entre las actividades básicas que ofrece el Aula en la columna de la izquierda; 
Séptimo, se hace clic sobre "Virtual Classroom"; 
Octavo, se selecciona la opción "Enter Virtual Classroom", esperamos que cargue el programa y habremos llegado al lugar desde donde se realizará el chat.

c) Los actores del Chat se han dividido entres grupos atendiendo a la naturaleza de su participación, así tenemos: Los invitados (los expertos en el tema Profesores Julio Cabero Almenara y Álvaro Galvis); El Moderador (Prof. Juan Carlos Álvarez) y Los Estudiantes (que son los integrantes del curso participante y que a su vez, se han organizado en tres grupos para formular los planteamientos a considerar).

d) El Moderador les hará llegar con antelación a cada actor involucrado en el Chat, su "Username" y su "Password" de acceso al Aula Virtual.

e) Una vez distribuidos los "Username" y los "Password" entre los actores del Chat, el Moderador propiciará conexiones previas con los involucrados a fin de verificar el acceso y la fluidez del mensaje en el medio.

f) El día del Chat (14/11/01), El Moderador se conectará 15 quince minutos antes de lo pautado, a fin de ir chequeando la llegada de los actores.

g) El término clave para declarar finalizada una intervención durante la ejecución del Chat será el adverbio circunstancial de lugar: "ADELANTE".

Guión del Chat:

1. Una vez chequeada la asistencia de los actores involucrados, el Moderador declarará "Abierto El Chat".

2. Acto seguido, El Moderador da la Bienvenida Oficial a los Invitados y cede el turno al Dr. Álvaro Galvis para que responda al saludo.

3. El Dr. Álvaro Galvis responde el saludo.

4. El Moderador le cede el tumo al Dr. Julio Cabero para que responda al saludo.

5. El Dr. Cabero responde al saludo.

6. El Moderador confirma que los planteamientos están dirigidos por igual a ambos invitados, los cuales se irán alternando en el orden de respuesta, correspondiendo el inicio al Dr. Álvaro Galvis. Seguidamente, el Moderador cede el turno al estudiante representante del primer grupo para que formule su planteamiento.

7. El estudiante escribe su planteamiento.

8. El Dr. Galvis responde.

9. El Dr. Cabero responde.

10. El Moderador cierra el planteamiento y cede el turno al estudiante representante del segundo grupo para que formule su planteamiento.

11. El estudiante escribe su planteamiento.

12. El Dr. Cabero responde.

13. El Dr. Galvis responde.

14. El Moderador cierra el planteamiento y cede el turno al estudiante representante del tercer grupo para que formule su planteamiento.

15. El estudiante escribe su planteamiento.

16. El Dr. Galvis responde.

17. El Dr. Cabero responde.

18. El Moderador cierra el planteamiento y chequea el tiempo disponible. De quedar más de quince minutos disponibles dentro de la hora pautada para el Chat, El Moderador cederá el turno al estudiante encargado de repreguntar sobre las respuestas emitidas por los Expertos Invitados.

19. El estudiante escribe su repregunta e indica a quién de los dos Invitados va dirigida.20. El Invitado afectado responde.

21. El estudiante escribe su repregunta al otro Invitado.

22. El Invitado afectado responde.

23. El Moderador agradece la participación de los actores y en especial la de los Invitados y les cede el turno a estos últimos para que se despidan comenzando por el Dr. Galvis.

24. El Dr. Galvis se despide.

25. El Dr. Cabero se despide.

26. El Moderador declara cerrado oficialmente el chat.

La planificación anterior se hace más necesaria si asumimos como principio de entrada que los alumnos presentan inicialmente ante esta herramienta de comunicación una actitud y una preconcepción ligada a la diversión.
Debemos de ser conscientes que uno de los problemas que presenta esta herramienta es la ausencia de información extralingüística. Y aunque existen una serie de alternativas, que van desde el escribir las emociones hasta la utilización de emoticones que pueden resolver este problema. La realidad es que tenemos que contemplar que perdemos esta dimensión y también la de las referencias de comunicación no verbal.
Lo mismo que ocurre con el correo electrónico, también con esta herramienta debemos de insistir a los alumnos en que expresen las ideas de forma sintética, aspecto que es más importante si tenemos en cuenta la rapidez con la que se desplaza el texto sobre la pantalla y el tiempo que requiere para su lectura, interpretación y codificación.

Su utilización será diferente en una situación de completa virtualidad a una de "aprendizaje mezclado". En la primera se utilizará principalmente para establecer contacto entre los diferentes estudiantes, mientras que en la segunda se utilizará para introducir en la clase expertos ajenos al contexto formalizado de la enseñanza.



1.     VIDEOCONFERENCIA





Si ponemos como ejemplo los alumnos de Ibiza y Menorca que se desplazan a estudiar a la Isla de Palma de Mallorca o a la Península y surgió un problema sociológico, cuando iban de Ibiza a Palma ya no querían regresar a su Isla, pues al contar con tan pocos kilómetros de isla los ciudadanos se agobian en la misma. Se convirtió en un problema sociológico ya que los alumnos/as ya no querían regresar a su lugar de destino. Se creó un Campus Virtual en el que se utilizaba la Videoconferencia. Un profesor que vive en Ibiza, da las clases desde Ibiza. Se crearon en Menorca y en Ibiza sitios para verse juntos.

 Cómo funciona

El profesor tiene delante de él tantas pantallas como grupos de alumnos/as independientemente donde estén los alumnos/as esto es 5 ó 6 pantallas (monitores, ventanas). El profesor ve a todos los alumnos/as independientemente donde estén. Se ven en tiempo real, completamente sincrónico, coinciden en el tiempo, levantan la mano para preguntar sobre sus dudas…
Estudios de Magisterio, Pedagogía, Derecho, Económicas, carreras más teóricas no hay problema. Por caro que sea el sistema siempre es más barato que llevar a un determinado número de alumnos de Ibiza a Palma. En eso consiste la Videoconferencia. El profesor da clase a través de un sistema técnico a un grupo de alumnos/as que da igual donde estén.

Problemas que tiene la Videoconferencia.

Podría existir un inconveniente de carácter económico, pero a parte del carácter económico, hasta que no se le entrena adecuadamente y se le preparan materiales es difícil que se haga con eficacia. Hay que crear las condiciones para que el alumno/a no tenga la misma actitud que cuando está viendo la Televisión. Hay que preparar unos materiales previos y unos materiales para desarrollar, un antes y un después…. Utilizar medios audiovisuales para que no sea todo un plano fijo del profesor como pueden ser trozos de vídeo, presentaciones…Hay una sola excepción a lo dicho anteriormente, cuando quien está dando la Conferencia sea una persona de gran Autoridad y con un auditorio muy especializado, la motivación es la persona, en una clase convencional no se podría. Si nos diera un vídeo Piaget te da igual cómo te lo de. No importa cómo llegue la Videoconferencia, la motivación es él. Si no es una persona de gran autoridad hay que utilizar muchos medios para hacerla atractiva.

En la Red existen muchas herramientas de Videoconferencias, las hay gratuitas como Oovoo y Skype Premiun de pago, ya que el Spype gratuito sólo pueden hablar dos personas.

La Videoconferencia se da a varios sitios.
Tiene gran utilidad en la enseñanza se utiliza para suplir limitaciones económicas, sociales en el país.
Como ejemplo tenemos Teleduc en Baleares que utiliza un sistema de Videoconferencia y Televisión todo mezclado.
Al permitir la Videoconferencia llevar la señal de un sitio a otro. El profesor puede dar a muchos a la vez. En  Cuba por ejemplo La clase es dada por Televisión Hay un tutor que es un alumno/a de 3º de Magisterio, por lo que podemos deducir que se reduciría la contratación  y se reduce la ratio de profesores contratados.

La Videoconferencia tiene un problema para el docente y es que a veces la Videoconferencia la da desde un sitio que está él sólo y le está hablando a una cámara. Hablarle a una cámara es muy complicado. Por lo que se hace más fácil con dos o tres personas sentadas delante y se les hablas a ellos. Te encuentras sólo por lo que cierto entrenamiento hace falta.



FUENTES:
http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n9/n9art/art96.htm
http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n23/n23art/art2303.htm







No hay comentarios:

Publicar un comentario