domingo, 9 de diciembre de 2012

CUESTIONES QUE TIENEN QUE VER CON LA METODOLOGÍA


Las singularidades que tienen estas Tecnologías  que estamos hablando es que son a la vez Canal y Medio. Como sabemos la Comunicación no es posible sin Canal y sin Medio. Para entablar comunicación necesito un Canal que me permita intercambiar signos.  El medio es lo que nos permite realizar el proceso en cuestión mientras el canal es la vía para realizar dicho proceso. Como ejemplo podemos mencionar una conversación entre dos personas. En ese caso el medio para la comunicación es la voz o los sonidos que se emiten en forma de ondas sonoras mientras que el canal será el aire que transporta las ondas sonoras pues como es sabido el sonido sólo es posible en presencia de aire. Entonces, resumiendo, el aire viene a ser el canal de transmisión de las ondas sonoras que fueron el medio para comunicar el mensaje.



La peculiaridad de los Canales es que están permanentemente abiertos. Estas Tecnologías permiten ir a sitios donde a lo mejor los canales naturales no están a disposición de poder comunicarse. Si hay un canal permanente, el profesor tiene que organizar esa permanencia y no estar abierto permanentemente, por ejemplo, el profesor puede establecer que las Tutorías serán contestadas en determinado horario. El profesor organiza su tiempo no en base a la disposición técnica que es siempre sino de acuerdo a las normas establecidas y sus necesidades, debe saberlo transmitir a sus alumnos/as y debe cumplirlo.

Estas Tecnologías también son Medios en cuanto a herramientas que me permiten codificar el mensaje. Los Medios que disponemos con las TICs (Imágenes, Texto, Vídeo, Sonido...). Podemos utilizar diversos Medios.Los instrumentos multimedia permiten utilizar distintos tipos de Medios. Tradicionalmente se ha utilizado el Texto en Educación con un código escrito o icónico con imitación. La Televisión utilizaría la imagen, el sonido y el texto (éste último se leería mal).
En estas Tecnologías las limitaciones las ponemos nosotros. En estos momentos las únicas limitaciones son los olores y el tacto y están en experimentación, pero no es un problema de limitación de la herramienta sino limitaciones de nuestro conocimiento. En la medida que hay demanda en el mercado se terminará desarrollando.

Antes no existía el Canal unido al Medio, las uníamos según nuestras necesidades, ahora Canal y Medio se encuentran juntos (algunos de los ejemplos son Facebook, Correo Electrónico...)

Con estas Tecnologías existe la posibilidad de enlace sin límite de distancia. Me puedo comunicar con cualquiera esté esa persona donde esté. Hay una limitación de carácter técnico (no dispone de Red), pero no limitaciones de carácter tecnológico.

Puedo utilizar distintos tipos de código porque tengo distintos tipos de Medios a mi disposición para podernos comunicar. Y es esta característica muy positiva para el proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

La enseñanza es un proceso de comunicación intencional en el que alguien tiene algo que decir y alguien quiere escuchar, aprender. Intercambios de Información, dos o más personas voluntariamente intercambian información, el que enseña y el que aprende (si quiere lo va a aprender  quien no quiera, no)

La Enseñanza por su propia naturaleza es un acto de comunicación voluntario, intencional. Tiene que utilizar Canales y Medios. En el caso de la Enseñanza tiene que utilizar más Medios con más frecuencia que otros procesos de comunicación.

En la Enseñanza se utilizan medios más sofisticados que en un proceso de comunicación con otra finalidad no educativa. Se suelen utilizar Medios Didácticos que facilitan la percepción de determinados fenómenos que sería difícil, peligroso o imposible traerlos al aula. Se utilizan Medios como una Esfera, un Mapa…que no son la realidad, pero me permite entender la realidad. Digo “entender” y no “comprender” porque el Medio es una simulación por lo que la utilización de Medios requiere que se les forme a los alumnos/as. Por ejemplo un Mapa, entendido como Medio Didáctico se tiene que explicar a los alumnos/as las escalas, las convenciones que existen). La utilización de Medios requieren una aplicación didáctica sin la cual no se podrían comprender, incluso los Medios Didácticos más convencionales requieren una adaptación didáctica.

Los Medios ayudan a organizar los contenidos que se van a impartir en clase. Los Medios requieren una organización en la presentación de la Información. Por ejemplo un Vídeo tiene un principio, y tiene un final. El Medio te obliga a tener un determinado orden y el contenido te lo organiza de alguna manera.

Traen nuevos códigos, nuevas formas de representación de las cosas.
Para poder utilizar determinados Medios hay que tener en cuenta determinadas características del alumnado. No utilizar Medios que el alumnado no pueda alcanzar por diversas limitaciones como pueden ser por razones culturales, edad o cuestiones fisiológicas. No pretendamos que los Medios nos van a facilitar todo independientemente del sujeto.

El Medio nos permite traer al aula nuevos lenguajes que el alumno/a tiene que conocer. Si no, difícilmente podríamos establecer comunicación de algún tipo. Utilizo un Código que sólo entiendo yo como profesor.
Hay que ser conscientes que a veces no se utilizan adecuadamente los Medios, se tiene que utilizar siempre un Medio adecuado a los sujetos que tenemos delante.



METODOLOGÍAS COLABORATIVAS

El elemento en común que tienen que tener todas las Metodologías que utilizamos con TIC es la Colaboración.
Las Técnicas colaborativas son técnicas en las que todos los implicados en el proceso participan, son técnicas grupales pero no todas las técnicas grupales son colaborativas.

PECULIARIDADES DE LAS TÉCNICAS COLABORATIVAS

Como ya hemos indicado cualquier tipo de colaboración necesita un grupo pero no cada ver que formamos un grupo estamos colaborando.
  1. Es el profesor –tutor quien va a formar los grupos, no son los sujetos implicados.
  2. Las tareas también las pone el Tutor, no sólo al grupo sino también a los individuos que lo componen.
  3. Los grupos normalmente (excepciones puntuales) han de ser uniformes. Los sujetos que lo forman poseen las mismas capacidades, el mismo nivel de formación por lo que a todos se les puede exigir el mismo nivel de trabajo.
  4. El problema que se debe evitar es que se cree una dependencia de pertenencia de ese sujeto con respecto al resto, por lo que el grupo se deshace en el mismo momento que se termine la tarea. Si empieza otra tarea se crean grupos nuevos, así no se crea interdependencia. Tienen que saber trabajar con distintas personas y no sólo con las mismas personas.
  5. El tutor tiene que intentar que en ningún momento tiene que surgir un líder porque es un trabajo entre iguales, un trabajo de colaboración.
  6. A cada grupo y sujeto se le está exigiendo a cada persona en función de su capacidad y sus posibilidades.
  7. Lo que cada uno hace (tarea), los otros dependen de él. Interdependencia positiva. Todos dependen de todos. Hay una interdependencia que inevitablemente conlleva la colaboración ( un compañero no puede seguir hasta que no termine otro compañero)
  8. La evaluación podría realizarse de tres formas:
a)      A partir del trabajo final, evaluarlo en una sola nota y esa nota será la misma para cada uno de los componentes del grupo.
b)      Evaluamos el trabajo de cada uno por separado y el trabajo conjunto.
c)      Evaluamos el trabajo de cada uno por separado y el trabajo conjunto y la nota será la media entre la nota grupal y la nota más baja de la parte de uno de los miembros. Esto es así porque los compañeros debieran de haberle exigido más a su compañero.

Existen herramientas en la red para el trabajo colaborativo entre diferentes usuarios.

La Plataforma BSCW (Basic Support Cooperative Work) es una herramienta que se desarrolló con fondos europeos, pública para el uso de la Educación. No por parte de las empresas que deben de pagar para usarla. En la II Edición participó la Universidad de Murcia en su creación.

Se puede utilizar desde dos formas diferentes:
  1. Cargarla en el ordenador personal (con la desventaja que tiene que ser grande, potente y estar permanentemente encendido).
  2. Utilizar el que hay residente en Alemania. Acceder a la página Web del Servidor en Alemania y pedir que te asignen una parte de memoria, como si tuvieras el ordenador en tu casa.

Características que tiene la herramienta BSCW  (en general, casi todas)

  • Estas herramientas tienen un espacio para Chat, Correo Electrónico, mensajería….
  • De singular para las Técnicas Colaborativas es poder crear una mesa virtual. Se crea un lugar donde tú vas colocando lo que vas haciendo. Cuando dejas los documentos aparece el documento, la versión,el horario que lo has dejado, el autor, así como los comentarios del autor. Ese documento lo pueden abrir todas las personas que forman el Grupo y el profesor, los cuales tienen acceso. Los componentes de los distintos grupos no pueden entrar en ese espacio. El documento por parte del autor se decide, se revisa por parte de todos los componente, cuando lleva varios días y nadie ha añadido nada es porque se acepta que está bien El tutor ve qué está ocurriendo en el grupo y cómo se cumplen los cronogramas, el profesor está por encima de la estructura y ve lo que están haciendo los grupos.
  • Otra cosa que se puede hacer es formar subgrupos en función de tareas que no afectan a los otros miembros del grupo. El problema que tiene ello y que la herramienta no ha resuelto  es que en esos subgrupos el Tutor sabe que han montado el subgrupo pero no puede entrar ya que él no ha creado ese grupo aunque ya se ha dejado constancia de ese problema para que lo revisen.
  • Esta herramienta permite aplicaciones Técnicas Colaborativas de las TICS a cualquier nivel porque el procedimiento es sencillo.

Se deben conocer todas las posibilidades que poseen las TICS ya que con su integración tengo la posibilidad de enlace sin límite de distancia, me puedo comunicar con cualquier persona esté donde esté,  lo que nos lleva a plantearnos que se puedan llevar a cabo procesos de enseñanza-aprendizaje no sólo presenciales sino virtuales a través de redes telemáticas. Con las TICS tenemos Canal y Medio unidos por lo que nos podemos beneficiar de esa doble posibilidad, también me permiten utilizar distintos tipos de código porque tengo distintos tipos de Medios a mi disposición para podernos comunicar y en la Enseñanza se deben utilizar medios más sofisticados que en un proceso de comunicación con otra finalidad no educativa y las TICS nos abren dicha posibilidad pero no sin olvidarnos que los Medios deben ser integrados atendiendo a las características de nuestros alumnos/as. También podemos beneficiarnos de las metodologías que utilizamos con las TICS ya que son colaborativas. El profesor-tutor debe organizar dicha colaboración y posee herramientas en las Red que lo posibilitan. 

FUENTES:
http://informaticaecs.blogspot.com.es/2008/10/foro-3-canal-y-medio-tienen.html






































No hay comentarios:

Publicar un comentario