domingo, 25 de noviembre de 2012

METODOLOGÍA CONLLEVA ENTRE OTRAS COSAS LA ELECCIÓN DEL MEDIO (TICs)


Buenos Días!!!

Aunque en la anterior entrada ya hice una extensa alusión de la integración de las TICs en el currículum, creo conveniente que nos detengamos de manera especial en la Metodología y en la elección del Medio a utilizar.
Cuando vimos en la entrada anterior un posible ejemplo de esquema a seguir a la hora de planificar didácticamente una clase, un curso... Vimos que en un momento concreto se elige la Metodología y es en ese instante cuando nos tenemos que plantear una serie de preguntas: ¿Qué quiero yo?, ¿Quiero que aprendan de memoria? ¿Quiero que reflexionen?

  • Técnica lo más directiva posible que no permita mucha creatividad.
  • Metodología no directiva si quiero que piense, razone, especule. Permite cierta creatividad como por ejemplo pensar y elaborar su propio discurso sobre un asunto, para lograr mayor socialización se puede utilizar el trabajo colaborativo...
Se trata de un momento crucial elegir la Metodología ya que ésta condiciona todo el resto del Diseño (Ver esquema, entrada anterior : Integrar cualquier tipo de Tecnología en la Enseñanza), se empiezan a tomar otra serie de decisiones, entre otras las de los Medios.

Ahora, una vez decidida la Metodología, hay que revisar otra vez quiénes son mis alumnos y acoplarlos a través de la Metodología como muestra el siguiente ejemplo:

Ejemplo: Utilización de Técnicas Colaborativas:

La política del Sistema Educativo Español ha tenido el error de empezar el Diseño por los Medios, estos es dotar de equipamientos de ordenadores, no sabiendo para qué y si les podrían servir o no. El Medio tiene que llegar en un momento concreto de la toma de decisiones. En este punto, en el Medio entrarían las TICs y la toma de decisiones sobre las mismas.

Las TICs son Tecnologías muy sofisticadas y condicionan el proceso de enseñanza para integrarlas correctamente.

Es importante tener en cuenta que en ocasiones se utilizan como rasgo de novedad, pero no hay ninguna novedad. Este es el caso de los profesores que cuelgan los documentos en Red utilizando un sistema muy sofisticado de comunicación, cuando la función que le va a dar el alumno es imprimir ese documento, ya que nadie lo trabaja desde la pantalla de su ordenador. Resultaría más barato hacer una fotocopia del original en reprografía. Se debe evaluar las posibilidades que la herramienta tiene porque el ejemplo expuesto no es integrar las TICs. Utilizar una Tecnología tan sofisticada para hacer lo mismo no tiene sentido, además con el agravante que cuando un Medio comienza a utilizarse de una determinada forma, cambiarlo es casi imposible.

Por ejemplo El Vídeo para lo único que se está utilizando es para motivar y es un medio “potente”, pero no se ha sabido integrar, se empezó a usar mal y ya se sigue utilizando mal, y es difícil cambiar el modelo.


  1. Un vídeo no se debe utilizar en el aula más de 6 minutos, ya que no serviría para nada.
  2. El vídeo debe estar integrado en un antes y un después. Hay que preparar al alumnado con materiales previos (conceptos vistos previamente), así cambia su actitud y poseerá diferentes criterios que cuando está en casa frente al Televisor. El vídeo pasa en el tiempo y deben dominar el Vocabulario por lo que el profesor tiene que examinarlo previamente para comprobar que el vocabulario es entendible por sus alumnos/as.También se deben aportar materiales complementarios para volver a esos contenidos sin que se vuelva a ver el vídeo.
  1. También es importante tener en cuenta que a la hora de evaluar conceptos del vídeo, el alumnado pueda responder a mis preguntas a través del mismo Medio que le ha dado la Información. Se puede evaluar utilizando el mismo tipo de código, si no, lo estaríamos evaluando de
                                                                       - Concepto
                                                                 - Cambio de Código

Conclusón: Hay que combinarlo con otro medio (por ejemplo: documento).

Nosotros mismos experimentamos la falta de un medio complementario al Vídeo para responder a las exigencias que se nos exigían, esto es, calcular la proporción áurea a través del Visionado del Vídeo “Donald en el País de las Matemáticas”, este ejemplo nos sirvió para concienciarnos sobre la necesidad de utilizar el Vídeo pero combinado con otros medios.

CÓMO CALCULAR LA PROPORCIÓN ÁUREA

He tenido que recurrir a una Url de la Red para tener un material complementario al Vídeo, dicha Url es la siguiente:
http://www.pauloporta.com/Fotografia/Artigos/epropaurea1.htm

Su nombre tiene algo de mítico porque suena mucho más de lo que realmente se le conoce. Se le llama también divina proporción, número de oro, regla dorada, etc. Su construcción y uso no es nada complicado, lo que pasa es que es mucho más inmediato hacer una proporción estática, basada en la igualdad, como dividir algo por un número entero, lo mismo que establecer un ritmo de crecimiento a partir de por ejemplo la duplicación: 1, 2, 4, 8, 16... En el mundo de la informática es lo usual, y cuando nos condicionan factores materiales, espaciales, físicos, la cuadrícula es la forma más cómoda de adaptarse a estos condicionantes. Sin embargo en la naturaleza se manifiestan otras organizaciones formales y principios proporcionales mucho más interesantes como modelo para el trabajo creativo.
La proporción áurea está formulada ya en los Elementos de Euclides (s.-III), en una construcción geométrica denominada División de un segmento en media y extrema razón. La idea es tan simple como perfecta: El todo se divide en dos partes tal que, la razón proporcional entre la parte menor y la mayor, es igual a la existente entre la mayor y el total, es decir, la suma de ambas.
El segmento de partida es AB. Para aplicarle la Sección Áurea se le coloca perpendicularmente en un extremo (B) otro segmento que mida exactamente la mitad. Se define así un triángulo rectángulo con los catetos en proporción 1:2. Pues bien, a la hipotenusa se le resta el cateto menor (arco de la derecha) y la diferencia, que llevamos al segmento AB con otro arco, es la sección áurea de éste. La parte menor Bfi es a la mayor Afi como ésta es a la suma AB.



Igual de simple es hacer la operación inversa, es decir, averiguar de qué medida es sección áurea el segmento AB. Formamos el mismo triángulo que antes, pero en lugar de restar a la hipotenusa el cateto menor, se le suma. AB es sección áurea de Afi, y este segmento es la suma de AB y su sección áurea hallada en el esquema anterior, por supuesto.


Un rectángulo áureo es aquel en que sus lados están en razón áurea. Se puede construir rápidamente a partir de un cuadrado: cogemos el punto medio de la base, tomamos con un compás la distancia hasta uno de los vértices superiores y con un arco llevamos esta medida a la prolongación de la base. El rectángulo ampliado es áureo, como también la ampliación, si suprimimos el cuadrado inicial, tiene esta misma proporción:
A veces vemos estas otras construcciones, pero hacen lo mismo que la anterior, definir un triángulo rectángulo con un lado y la mitad de otro, restar la mitad a la hipotenusa y aplicar la diferencia como ampliación del cuadrado:





A continuación comento algunas curiosidades geométricas, pero quien sólo le interese el trazado y hacer alguna prueba, puede saltar esta parte.

La (pseudo)espiral logarítmica
Del gráfico anterior, deducimos que a cualquier rectángulo áureo se le puede restar por su lado menor o bien añadir por su lado mayor un cuadrado, y el resultado sigue siendo un rectángulo áureo. En gnomónica diríamos que el cuadrado es el gnomon del rectángulo áureo (traduzco: gnomon es aquella figura que añadida a otra le proporciona más superficie sin cambiar la forma). Esta propiedad se ilustra frecuentemente con esta espiral logarítmica:




Lo de espiral logarítmica hay que matizarlo, es una pseudo-espiral porque se forma con arcos de 90º de circunferencia inscritos en cada cuadrado y enlazados entre sí, mientras que en una verdadera espiral hay un cambio de curvatura constante, no cambios puntuales. Pero crece en proporción geométrica, por eso lo de logarítmica.

Su valor numérico
Si hacemos la construcción del rectángulo áureo hacia los dos lados de un cuadrado, el total es un rectángulo Raiz de cinco (sus lados están en proporción 1:R5)


Se ve aún más claro si ponemos un doble cuadrado. Por el Teorema de Pitágoras sabemos que su diagonal mide Raiz de 5, y es el doble que el radio utilizado en las construcciones anteriores. Así que realmente lo que estábamos haciendo con aquel triángulo era sumar o restar 0'5 a la hipotenusa que es 1/2 de R5.


La fórmula por tanto es fi = R5+1 / 2 = 1'61803398

Y su inversa (sección áurea) fi = R5-1 / 2 = 0'61803398
Se ve perfectamente que forman una serie aditiva, porque entre los dos valores está el factor 1.






No hay comentarios:

Publicar un comentario