sábado, 29 de septiembre de 2012


PANORÁMICA GLOBAL DE LA TECNOLOGÍA

17 de Septiembre de 2012

Hoy ha sido el primer día de clase, y hemos visto una panorámica global de la asignatura donde se han enunciado  una serie de aspectos muy interesantes, pero antes vamos a definir que se entiende por Tecnología:

·         ¿Qué se entiende por Tecnología?


La Tecnología es un concepto amplio que abarca un conjunto de técnicas, conocimientos y procesos, que sirven para el diseño y construcción de objetos para satisfacer necesidades humanas.
En la sociedad, la tecnología es consecuencia de la Ciencia y la Ingeniería, aunque muchos avances tecnológicos sean posteriores a estos dos conceptos.
La palabra Tecnología proviene del griego tekne (técnica, oficio) y logos (ciencia, conocimiento).
  • ¿A qué hace referencia la palabra Tecnología?
La tecnología puede referirse a objetos que usa la humanidad (como máquinas, utensilios, hardware), pero también abarca sistemas, métodos de organización y técnicas.

El término también puede ser aplicado a áreas específicas como "tecnología de la construcción", "tecnología médica", "tecnología de la información", "tecnología de asistencia",etc.

·         Las Nuevas Tecnologías, la gran panacea...

  La asignatura Innovación Tecnológica en la Enseñanza, habla de las Nueva Tecnologías, como sabemos en todos los medios se habla de ellas. Se consideran gran panacea (remedio para cualquier problema) de la sociedad.

   Como señala “Umberto Eco” las Nuevas Tecnologías no han resuelto los problemas de la sociedad, sólo  han creado problemas a ésta. Conozcamos la Biografía de Umberto Eco:

Umberto Eco es Semiólogo y escritor italiano. Se doctoró en Filosofía en la Universidad de Turín, con L. Pareyson. Su tesis versó sobre El problema estético en Santo Tomás (1956), y su interés por la filosofía tomista y la cultura medieval se hace más o menos presente en toda su obra, hasta emerger de manera explícita en su novela El nombre de la rosa (1980). Desde 1971 ejerce su labor docente en la Universidad de Bolonia, donde ostenta la cátedra de Semiótica.
Se pueden definir dos presupuestos clave en la amplia producción del autor: en primer lugar, el convencimiento de que todo concepto filosófico, toda expresión artística y toda manifestación cultural, de cualquier tipo que sean, deben situarse en su ámbito histórico; y en segundo lugar, la necesidad de un método de análisis único, basado en la teoría semiótica, que permita interpretar cualquier fenómeno cultural como un acto de comunicación regido por códigos y, por lo tanto, al margen de cualquier interpretación idealista o metafísica.
Teniendo en cuenta este planteamiento, se puede comprender el porqué de la variedad de los aspectos analizados por Umberto Eco, que abarcan desde la producción artística de vanguardia, como en Obra abierta (1962), hasta la cultura de masas, como en Apocalípticos e integrados (1964) o en El superhombre de masas (1976).
A la sistematización de la teoría semiótica dedicó, sobre todo, el Tratado de semiótica general (1975), publicado casi al mismo tiempo en Estados Unidos con el título de A Theory of Semiotics, obra en la que el autor elabora una teoría de los códigos y una tipología de los modos de producción sígnica.
Durante los años del auge del estructuralismo, Eco escribió, enfrentándose a una concepción ontológica de la estructura de los fenómenos naturales y culturales, La estructura ausente (1968), que alcanza su óptima continuación en Lector in fabula (1979). En esta última obra, efectivamente, se afirma que la comprensión y el análisis de un texto dependen de la cooperación interpretativa entre el autor y el lector, y no de la preparación y de la determinación de unas estructuras subyacentes, fijadas de una vez por todas.
Algunos conceptos básicos del Tratado, en cambio, fueron estudiados nuevamente, discutidos y, en ocasiones, modificados por el propio autor en una serie de artículos escritos para la Enciclopedia Einaudi y recogidos después en Semiótica y filosofía del lenguaje (1984). El concepto de signo, especialmente, abandonando el modelo propio "de diccionario" por un modelo "de enciclopedia", ya no aparece como el resultado de una equivalencia fija, establecida por el código, entre expresión y contenido, sino fruto de la inferencia, es decir, de la dinámica de las semiosis.

  • Las Nuevas Tecnologías han creado un grado de ansiedad y necesidades
Las Nuevas Tecnologías han creado una serie de necesidades que antes no teníamos (necesidad de utilizarlas,  de respuesta, de Información…).
Desde hace tiempo existía la comunicación igual, permitía otro tipo de reflexión y la aceleración hace que no haya reflexión. Como señala Carlos Prado en un artículo sobre el Impacto de las Tecnologías en la vida social.”Este es un problema por analizar y resolver, pues como se sabe, la adicción a lo audiovisual limita la capacidad de reflexión (Sartori: "El homo Videns") y de plano induce a la pérdida de la escribalidad y la lectura por lo audiovisual”.

  • Funciones de las Tecnologías
Históricamente las tecnologías han sido usadas para satisfacer necesidades esenciales (alimentación, vestimenta, vivienda, protección personal, relación social, comprensión del mundo natural y social), para obtener placeres corporales y estéticos (deportes, música, hedonismo en todas sus formas) y como medios para satisfacer deseos (simbolización de estatus, fabricación de armas y toda la gama de medios artificiales usados para persuadir y dominar a las personas).
A pesar de lo que afirmaban los luditas, y como el propio Marx señalara refiriéndose específicamente a las maquinarias industriales, las tecnologías no son ni buenas ni malas. Los juicios éticos no son aplicables a las tecnologías, sino al uso que se hace de ellas: un arma puede utilizarse para matar a una persona y apropiarse de sus bienes, o para salvar una vida humana, matando un animal salvaje que atenta contra ella.
No olvidemos que la Tecnología ha sido un Instrumento que el ser humano ha tenido para  defenderse del entorno. No sólo hay que ver la parte negativa que la tiene, sino también ver qué aporta esa Tecnología a nuestra sociedad.

  • Las TIC han ayudado a  la Globalización-Mundialización.

Esta Tecnología de la Comunicación. Las TIC tienen una singularidad y es que han traído con ellas la Globalización (mundo de la Economía), la Globalización en la idea de Mcluhan
La Aldea Global de McLuhan
Aldea global (global village) es un término acuñado por el sociólogo canadiense Marshall McLuhan a finales de los años 60 y principios de los 70 para describir la interconectividad humana a escala global generada por los medios electrónicos de comunicación. Este concepto se refiere a la idea de que toda la sociedad humana comenzaría a transformarse debido a la velocidad de las comunicaciones, y se volvería al estilo de vida de una aldea, es decir, el progreso tecnológico haría que todas las personas del planeta empezasen a conocerse los unos a los otros y a intercomunicarse de manera instantánea directamente. Como paradigma de aldea global, McLuhan elige la televisión, un medio de comunicación de masas a nivel internacional, que en esa época empezaba a ser vía satélite. A pesar de no llegar a conocer Internet ni la revolución microinformática, sus análisis resultaron proféticos.
Este concepto de aldea global guarda algunas similitudes con el concepto de efecto mariposa, que sostiene que un acontecimiento en una determinada parte del mundo puede tener efectos a escala global: "el aleteo de una mariposa en Hong Kong puede desatar una tormenta en Nueva York".
Herbert Marshall McLuhan (21 de Julio de 1911 – 31 de Diciembre de 1980) es considerado uno de los fundadores de los estudios sobre los medios y ha pasado a la posteridad como uno de los grandes visionarios de la presente y futura sociedad de la información.

La Globalización crea un espacio de Información tan amplio, tal que al final es como no decirnos nada, necesitamos criterios de selección de la Información.
El mayor problema que están creando las Tic, es que las culturas con menos incidencia social están corriendo el riesgo de que desaparezcan, además problemas en el mundo del trabajo. Se puede trabajar desde el país de origen para otro país con un nivel de desarrollo económico mayor y por ende, favorece a los costes de la producción, estos son menores ya que pagan en función del país donde reside el trabajador, siendo en este caso con salarios mucho más bajos, además de que el trabajo que realizan desde otros países es un puesto de trabajo que no está siendo ocupando por alguien del país del productor. Además el hecho de que emigrantes, envíen e inviertan su capital en su país de origen (hace que el nivel de vida suba y las personas autóctonas de ese lugar deban cambiar el lugar de su residencia).

  • Origen de las Tic y su anonimato

Las TIC tienen un origen militar, se hicieron para que no se pudieran controlar.
Según María Cabañas Balcázar de la Universidad de Castilla la Mancha sobre los Códigos de Ética en Informática establece que uno de los asuntos más tempranos de la ética informática para despertar interés público era la privacidad. Por ejemplo, a mediados de los años sesenta el gobierno americano había creado ya bases de datos grandes de la información sobre los ciudadanos privados (datos de censo, expedientes de impuesto, expedientes del servicio militar, expedientes del bienestar, etcétera). En el congreso de los EE.UU., las cuentas fueron introducidas para asignar un número de identificación personal a cada ciudadano y entonces recolectar todo el gobierno los datos sobre cada ciudadano bajo identificación correspondiente a un número. Una protesta pública sobre el "gobierno del gran hermano" hizo a congreso desechar este plan y condujo al presidente de los EE.UU. a designar a comités para recomendar la legislación de la privacidad a principios de los 70, ha seguido habiendo leyes importantes de la privacidad de la computadora fueron aprobados en los EE.UU. La facilidad y la eficacia con la cual las redes del computadora y de ordenadores se pueden utilizar para recolectar, almacenar, buscar, comparar, recuperar e información personal de la parte hacen la informática que amenaza especialmente a cualquier persona que desee guardar varias clases de información "sensible" (Ej., expedientes médicos) fuera del dominio público o fuera de las manos de los que se perciban como amenazas potenciales.
Las cuestiones del anonimato en Internet se discuten a veces en el mismo contexto con cuestiones de la privacidad y de Internet, porque el anonimato puede proporcionar muchas de las mismas ventajas que aislamiento. Desafortunadamente, la privacidad y el anonimato también se pueden explotar para facilitar actividades automatizadas indeseadas e indeseables en el ciberespacio como es por ejemplo el Ciberbullying.

Como indica Cristian Salazar C., académico del Instituto de Administración, Universidad Austral de Chile, afirmar que la Tecnología se ha desarrollado con propósitos que hasta ahora aparecen como buenos o beneficiosos para la humanidad, es discutible, sin embargo, que su uso siempre tenga un propósito noble, pues también puede ser usada con fines egoístas que muchas veces vulneran los derechos de otros. En definitiva, nos movemos en los umbrales de lo permitido y lo moralmente aceptable, pero no es que falle en este punto la tecnología sino que quien la usa y abusa de sus posibilidades.
A raíz de lo anterior se dictaron leyes que permiten regular sobre aspectos como la protección de la vida privada, de los delitos informáticos, entre otros, pero no es menos cierto que el efecto de una ley no sólo debe estar basada en el castigo que ella considera si es transgredida, sino que en la conciencia de que aquello que se expresa ahí corresponde a una forma correcta de conducirse.

  •  Algunas problemáticas asociadas a las Tic en la Sociedad de la Información

Cómo la Tecnología nos crea necesidades, tener más información, estas Tecnologías nos aportan tal cantidad de Información que no nos sirven para  nada. Si buscamos en Google está organizada la Información en base a Criterios que no sabemos aunque es obvio que el primero es de tipo económico (de pago).

La Globalización crea un espacio de información tal que al final es como no decirnos nada, necesitamos criterios de selección.
También debemos ser conscientes que hay Tecnologías con mejor prensa que otras, cuando realmente la Tecnología en sí no es ni mala ni buena, depende del uso responsable que hagamos de ella.
Como aspectos negativos podemos considerar que han podido llevar a una pérdida de Libertad con el uso del teléfono móvil y a través del uso de los ordenadores. Buena parte del sistema actual está basado en esa necesidad que crea la Tecnología. Las Tecnologías han resuelto un problema pero han creado otro problema. Crean  problemas, toda Tecnología  tenía un problema que con el tiempo se suele solucionar, pero inmediatamente se crea otro.
El problema de la dependencia hacia la Tecnología es un problema importante, no causado por la Tecnología en sí, sino por nosotros mismos.

Según el Dr. Pere Marquès Graells la tecnología no significa necesariamente progreso; ofrece oportunidades pero también comporta nuevas problemáticas:

o       Grandes desigualdades, pues muchos no tienen acceso a las TIC (50% del la población mundial no ha usado nunca el teléfono). Aparece una nueva brecha tecnológica que genera exclusión social.
o       Dependencia tecnológica: creencia de que las tecnologías solucionarán todos nuestros problemas.
o       La sensación de que la tecnología controla nuestra vida y es fuente de frustraciones (cuando no funciona adecuadamente). 
o       Necesidad de una alfabetización digital para integrarse en la nueva sociedad. 
o       Problemas derivados del libre acceso a la información en el ciberespacio (niños...). 
o       La problemática que supone el exceso de información en al Red, que muchas veces es simplemente "basura" que contamina el medio dificultando su utilización.
o       Problemas de acceso a la intimidad, accesos no autorizados a la información
o       Facilita el desarrollo de enormes empresas que operan globalmente, algunas mayores que algunos Estados.
o        La necesaria alfabetización en TIC de todos los ciudadanos.
o       El coste de la adquisición de los equipos y programas.
o       Los problemas éticos relacionados con la información que se difunde (Internet, mass media...) que requieren de una "ética mundial"
o        La propiedad intelectual de los programas informáticos y de los materiales que se colocan en Internet
o       La confidencialidad de los datos de los usuarios informáticos 
- La privacidad de los propios espacios virtuales (correo electrónico, páginas web...).
o       La responsabilidad de nuestras acciones en el ciberespacio.
o       La posibilidad de anonimato al actuar en el ciberespacio, que permite la impunidad del trasgresor de las normas. 
o       La vulnerabilidad de los sistemas informáticos, problemas de seguridad: transacciones económicas...
o       La defensa del usuario ante materiales nocivos: filtros para los más jóvenes...
o       Las nuevas formas de adicción y dependencia a estas tecnologías.
o       La posibilidad de "falsificación de uno mismo", construcción de un "alter ego" en la red.
o       Problemas relacionados con los idiomas.
o        La selección de la información adecuada: buscar, valorar...
o       La gestión de nuestro tiempo ante las enormes posibilidades y la enorme cantidad de información disponible.
o       Los límites de la virtualidad frente a la presencialidad.


Para finalizar me gustaría que reflexionemos sobre estas citas que considero interesantes Julio Cabero Almenara las cita en su artículo “La sociedad de la información y el conocimiento, transformaciones tecnológicas y sus repercusiones en la Educación.”

“No sé si nuestro reto es mayor que el de las generaciones anteriores pero ciertamente nuestro entorno está cambiando cada día más deprisa. Ante esto tenemos dos posibilidades: o bien somos capaces de liderar ese cambio o, por el contrario, dejamos pasivamente que se produzcan adaptaciones” (Calvo, 2000, 16).

“... toda cultura se ve obligada a negociar con las tecnologías; que lo haga con inteligencia o no es otra cuestión” (Postman, 1994, 15).

  • Fuentes:
http://cibermundos.bligoo.com/content/view/148802/Tecnologia-y-Etica.html


No hay comentarios:

Publicar un comentario