domingo, 30 de septiembre de 2012

APLICACIONES DE LOS ORDENADORES A LA ENSEÑANZA

18 de Septiembre de 2012

Hoy hemos visto en clase parte del segundo Bloque sobre conocimientos básicos de Tecnología Educativa, esto es la Informática aplicada a la enseñanza.
La Historia de la Tecnología posee numerosos autores que han permitido el desarrollo que están teniendo las tecnologías. Un enlace interesante que muestra autores importantes, en dicho enlace aparecen imágenes que nos permiten imaginarnos cómo eran tales descubrimientos:


De entre todos los autores, en mi opinión merece nombrarse de un modo especial a Alan Mathison Turing 
es considerado uno de los padres de la ciencia de la computación siendo el precursor de la informática moderna. Proporcionó una influyente formalización de los conceptos de algoritmo  y computación: la máquina de Turing . Formuló su propia versión de la hoy ampliamente aceptada Tesis de Church-Turing, la cual postula que cualquier modelo computacional existente tiene las mismas capacidades algorítmicas, o un subconjunto, de las que tiene una máquina de Turing. Durante la Segunda Guerra Mundial , trabajó en descifrar los códigos naziss, particularmente los de la máquina Enigma; durante un tiempo fue el director de la sección Naval Enigma del Bletchley Park. Tras la guerra diseñó uno de los primeros computadores electrónicos programables digitales en el Laboratorio Nacional de Físicadel Reino Unidoy poco tiempo después construyó otra de las primeras máquinas en la Universidad de Mánchester. Entre otras muchas cosas, también contribuyó de forma particular e incluso provocativa al enigma de si las máquinas pueden pensar, es decir a la Inteligencia Artificial.
La carrera de Turing terminó súbitamente cuando fue procesado por ser homosexual. No se defendió de los cargos y se le dio a escoger entre la castración química o ir a la cárcel. Eligió lo primero y sufrió importantes consecuencias físicas, entre ellas la impotencia. Dos años después del juicio, en 1954, Turing se suicidó tras ingerir cianuro.


Existe un Premio en honor a Turing es un premio de las Ciencias de la Computación que es otorgado anualmente por la Asociación para la Maquinaria Computacional (ACM) a quienes hayan contribuido de manera trascendental al campo de las ciencias computacionales.


Fuentes

http://es.wikipedia.org/wiki/Premio_Turing
http://es.wikipedia.org/wiki/Alan_Turing

CIMIENTOS BÁSICOS DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA


 18 de Septiembre de 2012
En esta clase se ha tratado el primer bloque para tener unos cimientos básicos de la Tecnología Educativa. En este primer bloque hemos indagado sobre las Fuentes de la Tecnología y los Modelos de Comunicación que existen entre los humanos.

Las Fuentes de la Tecnología

Estas dos grandes tradiciones se generaron en los años 60, la europea y americana, irónicamente denominada Alta y Baja Iglesia por el invesigador Steve Fuller (1992).
La tradición europea se preocupó por los orígenes epistemológicos y sociales del conocimiento, como  reacción a la tradicional filosofía positivista de la ciencia, la cual se centraba únicamente en los aspectos epistémicos de las teorías, sin mayor articulación con el campo social. Tuvo como sede inicial la Universidad de Edimburgo; su preocupación fundamental era el estudio de la naturaleza social de la ciencia. Sus principales fuentes de inspiración se basaban, además de la sociología clásica del conocimiento, en una interpretación radical de la obra de Thomas Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas (1962). Esta línea, con mayor enfoque disciplinar, recuperaba la noción historicista al considerar que la ciencia sería ante todo un asunto de consenso de una comunidad de investigadores que comparten un paradigma que cambia históricamente. Otras raíces filosóficas y antropológicas de esta tradición señalaban que el significado de los pensamientos y de los actos se integraba siempre en un contexto cultural. La segunda tradición, de origen norteamericano, estuvo centrada en las consecuencias del conocimiento científico y tecnológico en los diferentes espacios de la sociedad. Con un carácter más interdisciplinar, sus campos de acción han sido la ética, la educación y la política pública, principalmente. La historia de esta tradición no parte de la obra de Thomas Kuhn, sino de los movimientos sociales y ecologistas de la década de los años sesenta, y de pensadores como Jacques Ellul, que se concentraba en la crítica a la autonomía de la tecnología a partir de su clásica obra El Siglo XX y la Técnica (1954), y de los trabajos del historiador de la tecnología Lewis Mumford a partir de su destacada obra Técnica y Civilización (1934).

Diego Moñux Chércoles cita en un artículo “Hacia una comprensión de las relaciones entre tecnología, sociedad y desarrollo” que uno de los primeros filósofos que reflexionó sobre la tecnología fue José Ortega y Gasset, su Meditación de la técnica (1939). Ortega considera al ser humano como un ser técnico en la medida en que “la técnica es lo contrario de la adaptación del sujeto al medio, puesto que es la adaptación del medio al sujeto” y entiende que está en su naturaleza proyectarse más allá de sus necesidades biológicas. Recordemos que Ortega y Gasset es un representante de la tendencia europea.
A continuación se exponen de forma gráfica dos formas de entender el Conocimiento Científico, la Sociedad y la Tecnología.



DIFERENCIA ENTRE LAS DOS TRADICIONES CTS
TRADICIÓN EUROPEA
TRADICIÓN AMERICANA
Institucionalización académica en Europa (en sus orígenes).
Institucionalización administrativa y académica en Estados Unidos (en sus orígenes).
Énfasis en los factores sociales antecedentes.
Énfasis en las consecuencias sociales
Atención a la ciencia, y secundariamente, a la tecnología.

Atención a la Tecnología y, secundariamente, a la ciencia.
Carácter teórico y descriptivo.
Carácter práctico y valorativo.
Marco explicativo: ciencias sociales (sociología, psicología, antropología, etc.)
Marco evaluativo: ética, teoría de la educación, etc.

























MODELOS TEÓRICOS PARA ENTENDER LA COMUNICACIÓN

Recuerdo los modelos para entender la comunicación que dimos en 2º de carrera y tuve que exponer el Modelo Sociológico de Paul Watzlawitz y me parecieron realmente interesantes todos sus axiomas.


Miguel Rodrigo, Catedrático de Teoría de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona, posee un artículo muy interesante sobre Modelos de Comunicación e introduce el mismo apostillando que a un Modelo no se le puede pedir que tenga en cuenta todos los elementos existentes en la realidad porque sería innecesario e inútil. Sería innecesario, porque no vale la pena hacer una copia exacta de la realidad si ya tenemos la propia realidad. Sería inútil, porque la realidad es tan compleja que un modelo que diera cuenta de todos sus elementos sería inmanejable.
El problema no está tanto en el reduccionismo en sí mismo, sino que no sea consciente del mismo y se autorepresente como una propuesta omnicomprensiva de la realidad.
Un modelo es una construcción teórico-hipotética de la realidad. Es un postulado de interpretación de la realidad: describe y explica la realidad definida. Esta explicación se hace a partir de un principio racional que es el que da congruencia al modelo. Este principio racional es el que determinará cuáles son los elementos significativos para el modelo y cuáles no van a tener en cuenta.
En cada momento histórico los modelos han cumplido distintas funciones. Por un lado, cada modelo intentaba dar explicación a los cuestionamientos que su objeto de estudio le planteaba. Por otro lado, cada momento reflejaba y colaboraba con la evolución de las Teorías de la Comunicación.

El profesor Ernesto Cesar Galeano nos habla del modelo teórico matemático de Shannon y Weaver que explican la comunicación:
En 1948, Shannon y Weaver lanzaron una teoría matemática de la comunicación, casi al mismo tiempo que Laswell, elaboran su fórmula de cinco elementos. Se trata de un modelo de comunicación o, más exactamente, de una teoría de la información pensada en función de la cibernética, la cual es el estudio del funcionamiento de las máquinas, especialmente las máquinas electrónicas. Cuando Shannon habla de información, se trata de un término con un sentido completamente diferente del que nosotros le atribuimos generalmente (noticias que nos traen diariamente la prensa, la radio y la TV). Se trata para él de una unidad cuantificable que no tiene en cuenta el contenido del mensaje.
El modelo de Shannon se aplica entonces a cualquier mensaje, independientemente de su significación. Esta teoría permite sobre todo estudiar la cantidad de información de un mensaje en función de la capacidad del medio. Esta capacidad se mide según el sistema binario (dos posibilidades, O ó 1) en bite (bínary digits) asociados a la velocidad de transmisión del mensaje, pudiendo esta velocidad ser disminuida por el ruido.
El modelo de Shannon se representa por un esquema compuesto por cinco elementos: una fuente, un transmisor, un canal, un receptor, un destino. Dentro de este modelo incluimos el ruido, que aporta una cierta perturbación.
Los elementos del modelo de Shannon y Weaver
a) La fuente: es el elemento emisor inicial del proceso de comunicación; produce un cierto número de palabras o signos que forman el mensaje a transmitir. Por ejemplo, puede ser la persona que, habiendo descolgado el teléfono y marcado el número, comienza a hablar. Puede ser, del mismo modo, el parlante de la radio o de la TV.
b) El transmisor: es el emisor técnico, esto es el que transforma el mensaje emitido en un conjunto de señales o códigos que serán adecuados al canal encargado de transmitirlos. Así, en nuestro ejemplo, el transmisor transformará la voz en impulsos eléctricos que podrán ser transmitidos por el canal.
c) El canal: es el medio técnico que debe transportar las señales codificadas por el transmisor. Este medio será, en el caso del teléfono, los cables, o la red de micro-ondas utilizada por la empresa telefónica en comunicaciones internacionales.
d) El receptor: también aquí se trata del receptor técnico, cuya actividad es la inversa de la del transmisor.
Su función consiste entonces en decodificar el mensaje transmitido y vehiculizado por el canal, para transcribirlo en un lenguaje comprensible por el verdadero receptor, que es llamado destinatario.
Es entonces el aparato telefónico, el receptor de radio o el televisor.
d) El destinatario: constituye el verdadero receptor a quien está destinado el mensaje. Será entonces la persona a quien se dirige el llamado telefónico o el conjunto de personas audiencia de radio o de TV.
f) El ruido: es un perturbardor, que parasita en diverso grado la señal durante su transmisión: “nieve” en la pantalla de TV, fritura o lloro en un disco, ruidos de interferencia en la radio, también la voz demasiado baja o cubierta por la música; en el plano visual puede ser una mancha sobre la pantalla, un cabello en el objetivo del proyector, una falla de registro gráfico, etc. También se debe considerar, muy especialmente, el ruido no técnico. Esto es, aquel que proviene del contexto psicosocial. Todos los elementos precedentes son considerados como ruidos que pueden, entonces, provenir del canal, del emisor, o del receptor, del mensaje, etcétera.
El modelo de Shannon y Weaver es muy atractivo debido a su relativa sencillez y flexibilidad.
No obstante, análisis más detenidos muestran que en realidad no es mucho más que un modelo E-R ampliado. Dicho modelo explica poco sobre la comunicación humana.
Sin embargo el modelo de Shannon y Weaver ha demostrado ser muy útil y ha aparecido un sinfín de versiones en libros de texto sobre comunicación humana.

 

Modelo Sociológico explicativo de la Comunicación

 

Paul Watzlawick (1921-2007) es uno de sus representantes, veamos la biografía del mismo:

Nació en Villach, Austria en el año 1921. Estudio en la universidad de Venecia las carreras de filosofía y lenguas modernas, y, posteriormente hizo prácticas de psicoterapia en el Carl Jung-Institut de Zurich, Suiza. A la edad de 36 comenzó a ejercer como docente en la universidad de San Salvador y luego se integró en el Mental Research Institute en Palo Alto, California. Permaneció en Palo Alto hasta el final de su carrera académica en donde también enseño en la universidad de Standford. Fue uno de los principales autores de la Teoría de la comunicación humana y del constructivismo radical, y de importante referencia en el campo de la terapia Sistemática y la psicoterapia.
Junto a dos colegas (Jackson y Beavin) publico Human communication en el año 1969. En este libro crean las bases de su construccionismo sistemático, el cual abarcara la comunicación y como se percibe la realidad. El 31 de marzo del 2007 fallece en Palo Alto, California luego de llevar tiempo sufriendo una grave enfermedad.
En su vida escribió varios libros, entre los más conocidos (varios de los cuales fueron traducidos al español) encontramos: Teoría de la comunicación, Cambio, El lenguaje del cambio, la realidad inventada y muchos otros.
Menciona dos realidades, la de primer rango, que es contada por la objetividad de su estado físico, y la de segundo rango, en la cual interviene la subjetividad compleja del significado que le damos. Se llega a la conclusión de que no hay una sola “realidad real” sino varias representaciones de la realidad, las cuales se ven influenciadas por los estados “patológicos”. En su carrera escribe cinco axiomas relacionados a la teoría de la comunicación humana:
1.      Es imposible no comunicarse: todo comportamiento comunica.
2.     Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación en donde el último clasifica al primero creando una metacomunicación: la comunicación tiene el significado de las palabras acompañado por cómo quiere en enunciador ser entendido y como quieren que lo entiendan, el receptor a su vez entiende el mensaje e interpreta, para finalizar, el primero actuara ante esta respuesta.
3.      La naturaleza de una relación depende de la gradación que los participantes hagan de las secuencias comunicacionales entre ellos: el emisor y receptor inician una comunicación en la cual cada uno interpretaran su propio comportamiento como mera relación ante del otro. A su vez, cada uno cree que su conducta es la causa de la conducta del otro, algo que no es así. El proceso es más bien cíclico (no solo causa-efecto).
4.   La comunicación humana implica dos modalidades: la digital y la analógica. La digital pose un carácter más abstracto, se limita al lenguaje, a las palabras habladas (lo que se dice); mientras que la comunicación analógica es la comunicación no verbal (lo que se quiere decir) se construye a partir del contenido y el contexto. Es por esta razón por la cual Watzlawick dice que comunicar es un proceso de interacción que forma el conocimiento.
5.  Los intercambios comunicacionales pueden ser tanto simétricos como complementarios: esto depende si la relación entre las personas está basada en intercambios igualitarios (conducta reciproca), o si está basada en intercambios aditivos en donde uno y otro se complementan produciendo un acoplamiento reciproco de la relación. Una relación complementaria presenta algún tipo de autoridad como padre e hijo, mientras que una relación simétrica es la que presenta series de iguales condiciones (entre hermanos o amigos).

EL MODELO SEMIÓTICO PROPUESTO POR UMBERTO ECO


     Miguel Rodrigo, catedrático de Teorías de la Comunicación de la Universidad de Barcelona dice que el modelo semiótico propuesto por Umberto Eco gira en torno al concepto de código y a la descodificación del destinatario. Como se puede apreciar tiene una clara influencia del modelo de Shannon y Weaver, por un lado, y, por otro lado, retoma las preocupaciones explícitas en el modelo de Schramm sobre los efectos de los mensajes. 

      En este modelo no se plantea la existencia de un solo código compartido entre emisor y destinatario, sino una multiplicidad de códigos. En el esquema de Shannon y Weaver el código era el elemento común entre emisor y receptor, que permitía que se produjera la descodificación del mensaje. Para Eco (1977: 249) el proceso de codificación y de descodificación se complica: "la propia multiplicidad de los códigos y la infinita variedad de los contextos y de las   circunstancias hace que un mismo mensaje pueda codificarse desde puntos de vista diferentes y por referencia a sistemas de convenciones distintos." Además, los subcódigos son independientes en el emisor y en el receptor, mientras que sería condición necesaria que hubiera cierta coincidencia en el código. 
    Esta necesidad de como mínimo una cierta coincidencia de códigos se ve muy claramente en la comunicación intercultural. Los subcódigos son varios: ideológico, estético, afectivo, etc. Todos estos subcódigos inciden en los procesos de codificación y descodificación aportando una nueva información más allá de la simple denotación del mensaje. Pero también intervienen en la codificación y la descodificación los elementos contextuales y circunstanciales.

El contexto hace referencia a los elementos del entorno en que se produce el mensaje. Según en que contexto aparece un mensaje, manteniéndose la expresión, sin embargo puede cambiar totalmente su contenido. Recordemos la escena de Tiempos modernos en la que Charles Chaplin recoge una bandera roja que se ha caído de un camión cargado de maderas y que, a pesar de sus esfuerzos, no puede volver a colocar, en el vehículo que se aleja, este signo de peligro. Justo en el momento que Charlot que queda dubitativo con la bandera en la mano aparece detrás de él, doblando la esquina, una manifestación obrera que es, en este instante, disuelta por la policía. Inevitablemente Charlot es detenido por la policía como abanderado de la revolución, ya que en este contexto la bandera tiene un contenido diferente al de su situación originaria. Emisor envía el siguiente mensaje a un destinatario, su contenido puede ser muy distinto según dos posibles circunstancias: "Te deseo que seas todo lo feliz que te mereces". Si el emisor es la mejor amiga del destinatario el contenido es uno, pero si el emisor es la expareja del destinatario, con la que ha roto después de una tormentosa relación para irse con su hermana, podríamos pensar que el significado es otro totalmente distinto. Un elemento muy importante en este modelo es el diferenciar el mensaje como fuente de la información (expresión) y el texto interpretado como el contenido del mensaje, después que el destinatario lo ha interpretado de acuerdo con sus códigos y subcódigos, y el contexto y las circunstancias existentes.
            Este cambio en el modelo es muy relevante porque plantea que el receptor lleva a cabo una lectura personal del mensaje. Eco (1977:252) señala que pueden darse descodificaciones aberrantes. Pero entendiendo por "aberración" exclusivamente la traición a las intenciones del emisor. Por ejemplo, uno puede encontrar, en la actualidad, absolutamente risibles los discursos del general Franco o sentir una entrañable ternura hacia el anoréxico vampiro de la película Nosferatus, que difícilmente podría causar miedo en una persona adulta, como se pretendió en su momento. Es decir, más allá de la intencionalidad comunicativa del emisor tenemos las emociones no programadas por éste, pero que se producen en el receptor. Esto pone de manifiesto que, en la comunicación, no siempre es evidente comprender el mensaje y/o compartir el contenido del mensaje. Los estudios de recepción  ponen de manifiesto, precisamente, cómo se negocian los significados de los discursos compartidos.
Este modelo se preocupa principalmente del proceso de descodificación del receptor. Eco (1985:175) se ha preocupado de cómo la audiencia reinterpreta los mensajes mediáticos, así señala:
a) por sí solos los Mass media no pueden formar la manera de pensar de una generación.
b) si esta generación actúa de forma distinta del sistema conductual propuesto por los Mass media, esto significa que ha descodificado el contenido de los mismos de forma diferente de cómo los hacían los productores de los mensajes y parte de los que los consumían de otro modo.
           
Este modelo de Eco se basa fundamentalmente en una teoría de los códigos. Pero, posteriormente se hicieron una serie de puntualizaciones (Eco y Fabbri 1978: 570-571):

a) los destinatarios no reciben mensajes sino conjuntos textuales,
b) los destinatarios no comparan los mensajes con códigos sino con un conjunto de prácticas textuales depositadas.
c) los destinatarios no reciben nunca un solo mensaje, sino muchos, tanto en sentido sincrónico como diacrónico.

En sentido sincrónico porque un mismo acontecimiento puede venir transmitido por distintos Mass media. En sentido diacrónico porque una misma información es recibida de forma redundante aunque de un modo diverso a lo largo del tiempo. En muchas ocasiones, un texto nos remite, explícita o implícitamente, a otros textos, produciéndose un proceso de intertextualidad. Eco (1987:10) nos recuerda que las teorías semióticas de la recepción aparecieron hacia los años sesenta en reacción a:
a) el endurecimiento de algunas metodologías estructurales que pretendían poder dar cuenta del texto objetivamente en tanto que objeto lingüístico.
b) la rigidez de algunas semánticas formales que pretendían hacer abstracción de cualquier referencia a las situaciones, a las circunstancias y al contexto de la emisión de los enunciados.
c) el empirismo de algunas aproximaciones sociológicas.
          
Sin embargo, la confrontación disciplinar entre la semiótica y la sociología, a finales de los años 80, da paso a un diálogo interdisciplinar. Esto hace que en el campo de la comunicación las fronteras disciplinares se desdibujen y surgen por ejemplo el modelo sociosemiótico de la comunicación (Rodrigo 1995: 101-145).

            Fuentes






























sábado, 29 de septiembre de 2012


PANORÁMICA GLOBAL DE LA TECNOLOGÍA

17 de Septiembre de 2012

Hoy ha sido el primer día de clase, y hemos visto una panorámica global de la asignatura donde se han enunciado  una serie de aspectos muy interesantes, pero antes vamos a definir que se entiende por Tecnología:

·         ¿Qué se entiende por Tecnología?


La Tecnología es un concepto amplio que abarca un conjunto de técnicas, conocimientos y procesos, que sirven para el diseño y construcción de objetos para satisfacer necesidades humanas.
En la sociedad, la tecnología es consecuencia de la Ciencia y la Ingeniería, aunque muchos avances tecnológicos sean posteriores a estos dos conceptos.
La palabra Tecnología proviene del griego tekne (técnica, oficio) y logos (ciencia, conocimiento).
  • ¿A qué hace referencia la palabra Tecnología?
La tecnología puede referirse a objetos que usa la humanidad (como máquinas, utensilios, hardware), pero también abarca sistemas, métodos de organización y técnicas.

El término también puede ser aplicado a áreas específicas como "tecnología de la construcción", "tecnología médica", "tecnología de la información", "tecnología de asistencia",etc.

·         Las Nuevas Tecnologías, la gran panacea...

  La asignatura Innovación Tecnológica en la Enseñanza, habla de las Nueva Tecnologías, como sabemos en todos los medios se habla de ellas. Se consideran gran panacea (remedio para cualquier problema) de la sociedad.

   Como señala “Umberto Eco” las Nuevas Tecnologías no han resuelto los problemas de la sociedad, sólo  han creado problemas a ésta. Conozcamos la Biografía de Umberto Eco:

Umberto Eco es Semiólogo y escritor italiano. Se doctoró en Filosofía en la Universidad de Turín, con L. Pareyson. Su tesis versó sobre El problema estético en Santo Tomás (1956), y su interés por la filosofía tomista y la cultura medieval se hace más o menos presente en toda su obra, hasta emerger de manera explícita en su novela El nombre de la rosa (1980). Desde 1971 ejerce su labor docente en la Universidad de Bolonia, donde ostenta la cátedra de Semiótica.
Se pueden definir dos presupuestos clave en la amplia producción del autor: en primer lugar, el convencimiento de que todo concepto filosófico, toda expresión artística y toda manifestación cultural, de cualquier tipo que sean, deben situarse en su ámbito histórico; y en segundo lugar, la necesidad de un método de análisis único, basado en la teoría semiótica, que permita interpretar cualquier fenómeno cultural como un acto de comunicación regido por códigos y, por lo tanto, al margen de cualquier interpretación idealista o metafísica.
Teniendo en cuenta este planteamiento, se puede comprender el porqué de la variedad de los aspectos analizados por Umberto Eco, que abarcan desde la producción artística de vanguardia, como en Obra abierta (1962), hasta la cultura de masas, como en Apocalípticos e integrados (1964) o en El superhombre de masas (1976).
A la sistematización de la teoría semiótica dedicó, sobre todo, el Tratado de semiótica general (1975), publicado casi al mismo tiempo en Estados Unidos con el título de A Theory of Semiotics, obra en la que el autor elabora una teoría de los códigos y una tipología de los modos de producción sígnica.
Durante los años del auge del estructuralismo, Eco escribió, enfrentándose a una concepción ontológica de la estructura de los fenómenos naturales y culturales, La estructura ausente (1968), que alcanza su óptima continuación en Lector in fabula (1979). En esta última obra, efectivamente, se afirma que la comprensión y el análisis de un texto dependen de la cooperación interpretativa entre el autor y el lector, y no de la preparación y de la determinación de unas estructuras subyacentes, fijadas de una vez por todas.
Algunos conceptos básicos del Tratado, en cambio, fueron estudiados nuevamente, discutidos y, en ocasiones, modificados por el propio autor en una serie de artículos escritos para la Enciclopedia Einaudi y recogidos después en Semiótica y filosofía del lenguaje (1984). El concepto de signo, especialmente, abandonando el modelo propio "de diccionario" por un modelo "de enciclopedia", ya no aparece como el resultado de una equivalencia fija, establecida por el código, entre expresión y contenido, sino fruto de la inferencia, es decir, de la dinámica de las semiosis.

  • Las Nuevas Tecnologías han creado un grado de ansiedad y necesidades
Las Nuevas Tecnologías han creado una serie de necesidades que antes no teníamos (necesidad de utilizarlas,  de respuesta, de Información…).
Desde hace tiempo existía la comunicación igual, permitía otro tipo de reflexión y la aceleración hace que no haya reflexión. Como señala Carlos Prado en un artículo sobre el Impacto de las Tecnologías en la vida social.”Este es un problema por analizar y resolver, pues como se sabe, la adicción a lo audiovisual limita la capacidad de reflexión (Sartori: "El homo Videns") y de plano induce a la pérdida de la escribalidad y la lectura por lo audiovisual”.

  • Funciones de las Tecnologías
Históricamente las tecnologías han sido usadas para satisfacer necesidades esenciales (alimentación, vestimenta, vivienda, protección personal, relación social, comprensión del mundo natural y social), para obtener placeres corporales y estéticos (deportes, música, hedonismo en todas sus formas) y como medios para satisfacer deseos (simbolización de estatus, fabricación de armas y toda la gama de medios artificiales usados para persuadir y dominar a las personas).
A pesar de lo que afirmaban los luditas, y como el propio Marx señalara refiriéndose específicamente a las maquinarias industriales, las tecnologías no son ni buenas ni malas. Los juicios éticos no son aplicables a las tecnologías, sino al uso que se hace de ellas: un arma puede utilizarse para matar a una persona y apropiarse de sus bienes, o para salvar una vida humana, matando un animal salvaje que atenta contra ella.
No olvidemos que la Tecnología ha sido un Instrumento que el ser humano ha tenido para  defenderse del entorno. No sólo hay que ver la parte negativa que la tiene, sino también ver qué aporta esa Tecnología a nuestra sociedad.

  • Las TIC han ayudado a  la Globalización-Mundialización.

Esta Tecnología de la Comunicación. Las TIC tienen una singularidad y es que han traído con ellas la Globalización (mundo de la Economía), la Globalización en la idea de Mcluhan
La Aldea Global de McLuhan
Aldea global (global village) es un término acuñado por el sociólogo canadiense Marshall McLuhan a finales de los años 60 y principios de los 70 para describir la interconectividad humana a escala global generada por los medios electrónicos de comunicación. Este concepto se refiere a la idea de que toda la sociedad humana comenzaría a transformarse debido a la velocidad de las comunicaciones, y se volvería al estilo de vida de una aldea, es decir, el progreso tecnológico haría que todas las personas del planeta empezasen a conocerse los unos a los otros y a intercomunicarse de manera instantánea directamente. Como paradigma de aldea global, McLuhan elige la televisión, un medio de comunicación de masas a nivel internacional, que en esa época empezaba a ser vía satélite. A pesar de no llegar a conocer Internet ni la revolución microinformática, sus análisis resultaron proféticos.
Este concepto de aldea global guarda algunas similitudes con el concepto de efecto mariposa, que sostiene que un acontecimiento en una determinada parte del mundo puede tener efectos a escala global: "el aleteo de una mariposa en Hong Kong puede desatar una tormenta en Nueva York".
Herbert Marshall McLuhan (21 de Julio de 1911 – 31 de Diciembre de 1980) es considerado uno de los fundadores de los estudios sobre los medios y ha pasado a la posteridad como uno de los grandes visionarios de la presente y futura sociedad de la información.

La Globalización crea un espacio de Información tan amplio, tal que al final es como no decirnos nada, necesitamos criterios de selección de la Información.
El mayor problema que están creando las Tic, es que las culturas con menos incidencia social están corriendo el riesgo de que desaparezcan, además problemas en el mundo del trabajo. Se puede trabajar desde el país de origen para otro país con un nivel de desarrollo económico mayor y por ende, favorece a los costes de la producción, estos son menores ya que pagan en función del país donde reside el trabajador, siendo en este caso con salarios mucho más bajos, además de que el trabajo que realizan desde otros países es un puesto de trabajo que no está siendo ocupando por alguien del país del productor. Además el hecho de que emigrantes, envíen e inviertan su capital en su país de origen (hace que el nivel de vida suba y las personas autóctonas de ese lugar deban cambiar el lugar de su residencia).

  • Origen de las Tic y su anonimato

Las TIC tienen un origen militar, se hicieron para que no se pudieran controlar.
Según María Cabañas Balcázar de la Universidad de Castilla la Mancha sobre los Códigos de Ética en Informática establece que uno de los asuntos más tempranos de la ética informática para despertar interés público era la privacidad. Por ejemplo, a mediados de los años sesenta el gobierno americano había creado ya bases de datos grandes de la información sobre los ciudadanos privados (datos de censo, expedientes de impuesto, expedientes del servicio militar, expedientes del bienestar, etcétera). En el congreso de los EE.UU., las cuentas fueron introducidas para asignar un número de identificación personal a cada ciudadano y entonces recolectar todo el gobierno los datos sobre cada ciudadano bajo identificación correspondiente a un número. Una protesta pública sobre el "gobierno del gran hermano" hizo a congreso desechar este plan y condujo al presidente de los EE.UU. a designar a comités para recomendar la legislación de la privacidad a principios de los 70, ha seguido habiendo leyes importantes de la privacidad de la computadora fueron aprobados en los EE.UU. La facilidad y la eficacia con la cual las redes del computadora y de ordenadores se pueden utilizar para recolectar, almacenar, buscar, comparar, recuperar e información personal de la parte hacen la informática que amenaza especialmente a cualquier persona que desee guardar varias clases de información "sensible" (Ej., expedientes médicos) fuera del dominio público o fuera de las manos de los que se perciban como amenazas potenciales.
Las cuestiones del anonimato en Internet se discuten a veces en el mismo contexto con cuestiones de la privacidad y de Internet, porque el anonimato puede proporcionar muchas de las mismas ventajas que aislamiento. Desafortunadamente, la privacidad y el anonimato también se pueden explotar para facilitar actividades automatizadas indeseadas e indeseables en el ciberespacio como es por ejemplo el Ciberbullying.

Como indica Cristian Salazar C., académico del Instituto de Administración, Universidad Austral de Chile, afirmar que la Tecnología se ha desarrollado con propósitos que hasta ahora aparecen como buenos o beneficiosos para la humanidad, es discutible, sin embargo, que su uso siempre tenga un propósito noble, pues también puede ser usada con fines egoístas que muchas veces vulneran los derechos de otros. En definitiva, nos movemos en los umbrales de lo permitido y lo moralmente aceptable, pero no es que falle en este punto la tecnología sino que quien la usa y abusa de sus posibilidades.
A raíz de lo anterior se dictaron leyes que permiten regular sobre aspectos como la protección de la vida privada, de los delitos informáticos, entre otros, pero no es menos cierto que el efecto de una ley no sólo debe estar basada en el castigo que ella considera si es transgredida, sino que en la conciencia de que aquello que se expresa ahí corresponde a una forma correcta de conducirse.

  •  Algunas problemáticas asociadas a las Tic en la Sociedad de la Información

Cómo la Tecnología nos crea necesidades, tener más información, estas Tecnologías nos aportan tal cantidad de Información que no nos sirven para  nada. Si buscamos en Google está organizada la Información en base a Criterios que no sabemos aunque es obvio que el primero es de tipo económico (de pago).

La Globalización crea un espacio de información tal que al final es como no decirnos nada, necesitamos criterios de selección.
También debemos ser conscientes que hay Tecnologías con mejor prensa que otras, cuando realmente la Tecnología en sí no es ni mala ni buena, depende del uso responsable que hagamos de ella.
Como aspectos negativos podemos considerar que han podido llevar a una pérdida de Libertad con el uso del teléfono móvil y a través del uso de los ordenadores. Buena parte del sistema actual está basado en esa necesidad que crea la Tecnología. Las Tecnologías han resuelto un problema pero han creado otro problema. Crean  problemas, toda Tecnología  tenía un problema que con el tiempo se suele solucionar, pero inmediatamente se crea otro.
El problema de la dependencia hacia la Tecnología es un problema importante, no causado por la Tecnología en sí, sino por nosotros mismos.

Según el Dr. Pere Marquès Graells la tecnología no significa necesariamente progreso; ofrece oportunidades pero también comporta nuevas problemáticas:

o       Grandes desigualdades, pues muchos no tienen acceso a las TIC (50% del la población mundial no ha usado nunca el teléfono). Aparece una nueva brecha tecnológica que genera exclusión social.
o       Dependencia tecnológica: creencia de que las tecnologías solucionarán todos nuestros problemas.
o       La sensación de que la tecnología controla nuestra vida y es fuente de frustraciones (cuando no funciona adecuadamente). 
o       Necesidad de una alfabetización digital para integrarse en la nueva sociedad. 
o       Problemas derivados del libre acceso a la información en el ciberespacio (niños...). 
o       La problemática que supone el exceso de información en al Red, que muchas veces es simplemente "basura" que contamina el medio dificultando su utilización.
o       Problemas de acceso a la intimidad, accesos no autorizados a la información
o       Facilita el desarrollo de enormes empresas que operan globalmente, algunas mayores que algunos Estados.
o        La necesaria alfabetización en TIC de todos los ciudadanos.
o       El coste de la adquisición de los equipos y programas.
o       Los problemas éticos relacionados con la información que se difunde (Internet, mass media...) que requieren de una "ética mundial"
o        La propiedad intelectual de los programas informáticos y de los materiales que se colocan en Internet
o       La confidencialidad de los datos de los usuarios informáticos 
- La privacidad de los propios espacios virtuales (correo electrónico, páginas web...).
o       La responsabilidad de nuestras acciones en el ciberespacio.
o       La posibilidad de anonimato al actuar en el ciberespacio, que permite la impunidad del trasgresor de las normas. 
o       La vulnerabilidad de los sistemas informáticos, problemas de seguridad: transacciones económicas...
o       La defensa del usuario ante materiales nocivos: filtros para los más jóvenes...
o       Las nuevas formas de adicción y dependencia a estas tecnologías.
o       La posibilidad de "falsificación de uno mismo", construcción de un "alter ego" en la red.
o       Problemas relacionados con los idiomas.
o        La selección de la información adecuada: buscar, valorar...
o       La gestión de nuestro tiempo ante las enormes posibilidades y la enorme cantidad de información disponible.
o       Los límites de la virtualidad frente a la presencialidad.


Para finalizar me gustaría que reflexionemos sobre estas citas que considero interesantes Julio Cabero Almenara las cita en su artículo “La sociedad de la información y el conocimiento, transformaciones tecnológicas y sus repercusiones en la Educación.”

“No sé si nuestro reto es mayor que el de las generaciones anteriores pero ciertamente nuestro entorno está cambiando cada día más deprisa. Ante esto tenemos dos posibilidades: o bien somos capaces de liderar ese cambio o, por el contrario, dejamos pasivamente que se produzcan adaptaciones” (Calvo, 2000, 16).

“... toda cultura se ve obligada a negociar con las tecnologías; que lo haga con inteligencia o no es otra cuestión” (Postman, 1994, 15).

  • Fuentes:
http://cibermundos.bligoo.com/content/view/148802/Tecnologia-y-Etica.html